Fundación Luis Muñoz Marín
41 aniversario

41

La Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) celebra el 41 aniversario de su creación. Dicha institución fue establecida el 25 de junio de 1980 por una necesidad de conservación del predio físico de casi 4 cuerdas de terrenos en San Juan donde está enclavada su residencia, jardines, despacho y biblioteca, así también del caudal histórico documental que había mantenido Luis Muñoz Marín en su oficina de ex gobernador sobre la historia de Puerto Rico de casi un siglo.

A 41 años de su establecimiento podemos decir que el 100% de estos objetivos se han cumplido y se siguen cumpliendo a través del ofrecimiento de servicios y el desarrollo de nuevos proyectos que atienden la conservación y divulgación de la historia de Puerto Rico. El desarrollo de un proyecto editorial, el establecimiento del Parque Doña Inés, la creación de espacios alternos de depósitos de colecciones, la construcción de un nuevo Centro de Visitantes Teodoro Vidal Santoni y el desarrollo de un proyecto de digitalización de materiales históricos son algunos de los proyectos que esta institución ha promovido durante los pasados años.

Esta celebración se estará llevando a cabo de manera virtual en la página de la FLMM donde integraremos un recuento del desarrollo de la institución y sus proyectos. Además, se estarán presentando, de manera digital, libros y folletos relacionados a la vida de Luis Muñoz Marín y la historia de Puerto Rico del siglo 20, publicados por esta institución a través de los años, accesibles gratuitamente.

Trasfondo del Archivo Histórico

Julio E. Quirós Alcalá
Director del
Archivo Histórico de la
Fundación Luis Muñoz Marín

El Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín constituye uno de los repositorios históricos de mayor importancia para el estudio de la historia del siglo XX puertorriqueño.  Conserva más de un millón de piezas documentales, tridimensionales, audiovisuales y memorabilia sobre la vida pública y privada del primer gobernador electo por el voto directo de los puertorriqueños, así como el trabajo colectivo de la generación que, dirigida por Muñoz, construyó el Puerto Rico moderno.  Más que ser documentos de carácter histórico, estos materiales son elementos de aprendizaje y herramientas de acción individual y comunitaria para el beneficio de generaciones presentes y futuras.

Este singular centro de investigación tiene sus comienzos en la década de 1960.  Para el año de 1964 Luis Muñoz Marín había tomado la decisión, luego de dieciséis años en la gobernación del país, de no volver a postularse para un quinto término como gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.  Quiso retirarse un poco de la fatigosa escena del poder para realizar un proyecto que le resultaba muy motivador para él:  la redacción de un libro con las experiencias y recuerdos de su larga vida pública.

El señor Heriberto Alonso, último Ayudante Ejecutivo del gobernador Muñoz Marín en La Fortaleza, fue la primera persona que propuso la idea de crear una biblioteca en la cual Muñoz podría recopilar y mantener su vasta colección de libros, además del caudal documental que mantenía en sus archivos privados. Esa idea fue bien recibida por miembros del Consejo de Secretarios, jefes de agencias y asesores del Gobernador en La Fortaleza durante los cuatro mandatos en que Muñoz Marín ejerció como primer ejecutivo del país.  Ellos acordaron obsequiarle un local “como regalo y reconocimiento, para establecer su oficina como ex-gobernador y el archivo de sus papeles”.1

Se comenzaron los diseños para la construcción de dos estructuras pequeñas cerca de su residencia principal en la carretera de Río Piedras a Trujillo Alto.  La primera  sería destinada al ayudante ejecutivo de Muñoz y sus secretarias, e incluía una pequeña bóveda para albergar documentación histórica.  La segunda, su despacho privado y, junto a éste, su biblioteca personal.

Durante los años 1965-1970 se trabajó en la organización de los fondos documentales que poseía Muñoz en sus archivos. María Luisa Aldea, Secretaria de Muñoz durante muchos años, estuvo involucrada en el proceso de organización e inventario preliminar de estos materiales y, primordialmente, con los materiales documentales relacionados al periodo de 1949 a 1964 durante la gobernación de Muñoz Marín.  Otros materiales fueron traídos de lugares como La Fortaleza, el Capitolio y el Partido Popular Democrático.  Estos últimos son “en su gran mayoría de los comienzos del Partido y de la obra que el Partido inició bajo su presidencia [LMM] en el Senado de Puerto Rico en aquellos años del ’40 en adelante”.2  Estos materiales fueron depositados en varios lugares para su resguardo:  en una estructura de concreto en la parte posterior de la oficina de secretarias y también en el archivo que servía de caseta y dormitorio  para los guardias de la escolta de Muñoz Marín.

Se comenzó a planificar la forma de conseguir materiales documentales de personas allegadas a Muñoz Marín y cómo organizarlos para la redacción de su libro autobiográfico Memorias. Además, se hicieron grabaciones en cinta magnetofónica de charlas con amigos y colaboradores sobre sus vivencias en el Gobierno y la historia que ayudaron a formar y de la cual fueron partícipes.

Para 1965 se estaba considerando el P. del S. 25 que le otorgaría  a los ex-gobernadores una anualidad vitalicia con fondos para personal secretarial, oficina y transportación.  La declaración de principios expone lo siguiente:

El 2 de enero de 1965 se efectuó por primera vez, desde la implantación en 1952 de la Constitución del Estado Libre Asociado, el traspaso de las responsabilidades y prerrogativas de la primera magistratura, de un gobernador electo por el pueblo a otro gobernador, también electo por el pueblo.  Resulta por ello aconsejable que se fijen las normas más adecuadas al establecimiento de una tradición elevada en lo que se refiere a las actividades ulteriores de los gobernadores salientes y las medidas que debe adoptar el Estado con miras a posibilitar el desarrollo de esas actividades, dentro de los exigentes cánones de dignidad y decoro que deben regir la conducta y la posición dentro de la sociedad de los que han logrado tan alta investidura en nuestro país.3

Una vez convertida en ley esta medida, ayudó a desarrollar la biblioteca no sólo con el personal necesario para su funcionamiento, sino también con el equipo imprescindible para albergar la vasta biblioteca y los materiales documentales.

Muñoz había tenido contacto con dos importantes archivos presidenciales. En 1942, Muñoz participa en la convención del Partido Demócrata en Hyde Park, Nueva York, donde se encontraba la residencia del Presidente Franklin Delano Roosevelt, quien había donado la propiedad para convertirla en lugar histórico y de estudio, construyendo la primera biblioteca presidencial en 1940. El segundo encuentro con un archivo presidencial tuvo lugar en 1965, cuando invitan a Muñoz a colaborar con los esfuerzos de desarrollar una biblioteca presidencial dedicada a John F. Kennedy. Un nutrido grupo de personas en los Estados Unidos–en las que se encontraban amigos cercanos, ayudantes y familiares del fenecido presidente Kennedy–se dieron a la tarea de crear una biblioteca presidencial en donde investigadores y el público en general pudieran  tener acceso a materiales y memorabilia para el estudio de su obra de gobierno.  El presidente de la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, senador Robert F. Kennedy, invitó al ex-gobernador Muñoz Marín a realizar una entrevista de historia oral sobre su relación con el presidente Kennedy, la cual formaría parte integrante de los materiales accesibles en este centro de estudios, además de solicitarle copia de todo el material documental que sobre Kennedy había en sus archivos personales.4

A principios de la década de 1970, durante su autoexilio en Roma, Luis Muñoz Marín se plantea la interrogante de hacia dónde se dirigía el proyecto de su biblioteca personal.  Los señores Heriberto Alonso y José Trías Monge discuten con Muñoz Marín el establecimiento de la Fundación Biblioteca Luis Muñoz Marín.  Ellos entendían que este tipo de institución permitía “el adecuado mantenimiento, clasificación y ampliación de su biblioteca, de tanto valor para la historia de Puerto Rico, así como la pronta publicación de al menos parte de sus documentos públicos.”5

El caso de Muñoz era único.  Las leyes para los ex-gobernadores se establecieron para ayudar a los mismos a desarrollar y aportar a la sociedad su energía y entusiasmo.  Pero la ley no estaba clara en cuanto a quién pertenecía el caudal documental y, más aún, los materiales desarrollados por éstos mientras estuviesen disfrutando de los beneficios de dicha ley.  En 1978 el señor Luis S. Montañez, Director de la Oficina de Presupuesto y Gerencia de Puerto Rico, le solicita una opinión al entonces Secretario de Justicia de Puerto Rico, licenciado Miguel Giménez Muñoz, sobre la pertenencia de los materiales escritos por los ex-gobernadores en la previsión de que el primero de ellos, Muñoz Marín, ya contaba con 80 años de edad.  El Secretario de Justicia en una extensa carta le expone su opinión sobre estos materiales documentales, la cual concluye como sigue:

…es mi opinión que las memorias, documentos y otros estudios, incluyendo borradores y documentos finales que los ex-gobernadores preparen mientras disfrutan de los beneficios de la precitada legislación, pertenecen al Estado Libre Asociado y no son propiedad personal del ex-gobernador correspondiente.6

Ante tal opinión, Muñoz Marín le escribe a los señores Giménez Muñoz y Montañez, exponiéndoles lo siguiente:

Nunca me he preocupado por mis bienes o por mis propiedades personales. No voy a empezar a hacerlo ahora. Lo que me concierne en esta opinión son las inesperadas consecuencias que surgen de ella. La considero equivocada tanto en su interpretación de los propósitos legislativos como en el juego de deducciones en que se basa para llegar a su conclusión…

Antes de que ocurra el [fallecimiento] mío, quiero dejar constancia de lo siguiente:  de prevalecer ante un tribunal competente el criterio del Secretario de Justicia arriba citado, es mi voluntad firme y decidida que se identifique el montante de la ayuda secretarial recibida y que se devuelva de cualquier patrimonio que pudiese existir a nombre mío. Si he contraído sin saberlo tan inesperada deuda con Puerto Rico, que se me cobre en dinero y no en libertad de pensamiento.”7

Al morir Muñoz se tenía la preocupación de que su oficina de ex-gobernador cerraría sus operaciones y, por consiguiente, se paralizarían los trabajos de preservación e inventario de los materiales históricos que Muñoz conservaba.

Pensando en este problema, un grupo de amigos y familiares de Muñoz trabajaron en el establecimiento de una fundación que se encargaría de los gastos y servicios de la antigua oficina del ex-gobernador Luis Muñoz Marín.8  La Fundación Luis Muñoz Marín se constituyó el día 25 de junio de 1980.  Fueron sus incorporadores su viuda, doña Inés María Mendoza Rivera de Muñoz Marín, y dos de sus cuatro hijos:  Luis Muñoz Lee y Victoria Muñoz Mendoza.9  Entre los objetivos que se marcó la Fundación desde sus inicios, figuran los siguientes:

  • Custodiar, ordenar y preservar los documentos públicos y privados y otros materiales históricos concernientes a la vida y obra de don Luis Muñoz Marín o a sus tiempos;
  • Acopiar materiales históricos adicionales sobre dichos temas;
  • Proveer u obtener facilidades para el debido albergue de tales materiales históricos;
  • Editar, publicar o promover y facilitar la publicación de  libros, monografías, artículos, escritos o materiales sobre dichos temas;
  • Fomentar y contribuir a la investigación de la época abarcada por los materiales bajo su custodia, así como al estudio de la historia de Puerto Rico en general.
  • Adquirir para custodiar y preservar por su valor histórico toda clase de propiedad, incluyendo bienes muebles e inmuebles que pertenecieran a o se relacionen con don Luis Muñoz Marín.10

La primera sede oficial del Archivo fue la estructura que se conoce como “La Casita de Melo”.  En este lugar se realizaron los primeros trabajos de limpieza, catalogación e inventario de los materiales de los fondos documentales, así como el establecimiento de los parámetros para la conservación y preservación de los mismos.  Durante la permanencia del Archivo en esta sede temporal, cuya duración fue de ocho años, se reclutó el primer cuerpo de archiveros que servirían en esta labor.  La doctora Aída Caro Costas fue la primera directora del Archivo, quien le impartió su vasto conocimiento en cuanto al manejo de documentos se refiere.  Junto al profesor Luis Manuel Rodríguez Morales, ex-director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y su esposa Viola Vidal; la señorita María Luisa Aldea Ramírez, ex-secretaria de Muñoz en La Fortaleza; y la estudiante doctoral, Giannina Delgado Caro, se dieron a la tarea de estructurar y darle cohesión a los procedimientos archivísticos.  Luego se unen a este equipo de trabajo los archiveros Julio E. Quirós Alcalá, Rafael Lebrón, Edwin Mattei, Nina Berrocal, Mayra Sanabria, Gabriel Villaronga, Edwin Gaud Cortés, Miledys del Carmen Sánchez, así como una gran cantidad de estudiantes universitarios que a través de los años han colaborado como archiveros auxiliares. Debemos de hacer una mención especial a la señora María Isabel Corujo Figueroa, quien se desempeñó como secretaria del Archivo desde 1986 al 2005, por su excelente labor en el desarrollo de los inventarios de las colecciones del archivo.

En agosto de 1984 la Fundación invitó al doctor James B. Rhoads, ex-director de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, para que evaluara los materiales documentales que conforman el Archivo y el proceso de preservación, conservación e inventario utilizado por el   personal con los documentos.  En su informe escrito el señor Rhoads comparó la Fundación con una biblioteca presidencial.

An apt analogy has been made between the Fundación Luis Muñoz Marín and the presidential library.  It remains to the noted that no American president has wielded so pervasive or powerful an influence over the republic, or for so extended a period, as did Muñoz over Puerto Rico.11

El doctor Rhoads, en su evaluación, comentó que quedó impresionado favorablemente con la riqueza del Archivo.

The Luis Muñoz Marín Archives constitute the greatest source for studying how a developing part of the world moved through the government and the private sector’s cooperation in order to realize an exceptional progress against poverty, illiteracy, unemployment and a whole group of social and economical problems. The Archives are a national treasure.12

Luego de cinco años de exitosa campaña para la recaudación de fondos, el 15 de febrero de 1985 se colocó la primera piedra para la construcción del edificio del Archivo Luis Muñoz Marín y fue inaugurado el 20 de noviembre de 1987.  Este único y moderno edificio de Archivo cuenta con las facilidades necesarias para la conservación de documentos y salones de consulta, tanto para el material documental como audiovisual.  El diseño del edificio estuvo a cargo de la firma de arquitectos Sierra, Cardona y Ferrer, con el asesoramiento de los ingenieros José Espinal Vázquez, Héctor Babilonia, Alejandro Villanueva y José Batlle, quienes donaron sus servicios profesionales  a la Fundación.

En el mensaje de apertura formal del edificio de Archivo, el entonces Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, honorable Rafael Hernández Colón, al hacer referencia de las nuevas facilidades, dijo lo siguiente:

Estas estructuras que hoy se levantan en el pedazo de tierra que fue la única riqueza terrenal que disfrutó [Muñoz], han sido construidas con el más fervoroso respeto a su memoria, con el más acendrado afecto a su sentimiento particular por la enseñanza y el conocimiento, y con la casi imperceptible ternura que daba el saber que Muñoz estaba presente en cada árbol que se tocaba, en cada terrón que se movía, en cada guijarro sobre la superficie y en cada raíz bajo la superficie, en los trinos de los pájaros en las ramas y en el sudor de los hombres que las construían.13

Sobre lo que el investigador puede encontrar en este Archivo, expuso:

Hallarán al Muñoz hijo, al Muñoz padre, al Muñoz abuelo, y hasta al Muñoz bisabuelo.  Y cada Muñoz será el Muñoz buscado, el Muñoz anhelado, el Muñoz revivido.  Y cada Muñoz será como una   aurora luminosa que surge de la faz del documento desde donde nace, o desde el rincón del corazón de quien lo encuentra.  Pero todos son uno:  un hombre que quiso tanto a esta tierra y a este pueblo que quiso cargarlo sobre sus hombros para ofrecerlo al mundo como un regalo de Dios.14

En el 1989 el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), Capítulo de Puerto Rico, otorgó a la Fundación Luis Muñoz Marín una mención de honor por la construcción del edificio de Archivo. Los comentarios del jurado sobre la obra fueron los siguientes:

Es una excelente intervención en un ambiente ecológico rodeado de urbanizaciones recientes de gran escala.  Propone una integración del edificio con paisaje.15

Este Archivo nos dice muchas cosas acerca de Muñoz. Más que sólo una colección de documentos debajo de un cristal, es un gran monumento a su persona, un eslabón entre el pasado y el futuro de nuestra historia puertorriqueña.

Notas al calce

1. Carta de Eduardo Zayas, Ayudante de Luis Muñoz Marín, al Secretario de Hacienda. 11 de septiembre de 1974. Archivo Luis Muñoz Marín (en lo subsiguiente ALMM), Sección VII. Luis Muñoz Marín:  Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

2. Memorando de Eduardo Zayas a Luis Muñoz Marín. 3 de diciembre de 1973. ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín: Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

3. Ley #2 del 26 de marzo de 1965 intitulada Ley para conceder una anualidad vitalicia, y otras facilidades de personal, oficina y transportación, a toda persona que haya ocupado el cargo de Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico por elección durante cierto término y para conceder una anualidad vitalicia a la viuda de todo ex-Gobernador.  ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín: Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

4. Carta de Luis Muñoz Marín a Robert F. Kennedy. 24 de mayo de 1965.  ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín:  Hombre de Estado, Serie 2. Entidades Diversas, Biblioteca John F. Kennedy.

5. Carta de José Trías Monge a Luis Muñoz Marín. 5 de noviembre de 1971.  ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín:  Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

6. Carta del Lic. Miguel Giménez Muñoz a Luis S. Montañez. 16 de octubre de 1978.  ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín:  Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

7. Carta de Luis Muñoz Marín a Luis S. Montañez y Lic. Miguel Giménez Muñoz. 9 de diciembre de 1978.  ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín: Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

8. Carta de Inés M. Mendoza a Luis S. Montañez. 25 de junio de 1980. ALMM, Sección VII. Luis Muñoz Marín:  Hombre de Estado, Serie 4. Archivo Administrativo, Caja 2.

9. Certificación de Incorporación de la Fundación Luis Muñoz Marín.  Pág. 6.

10. Ibid., págs. 1-2.

11. Consultant Report to the Fundación Luis Muñoz Marín by James B. Rhoads. November 1984, págs. 3-4.

12. Ibid.

13. Mensaje del gobernador Rafael Hernández Colón en ocasión de la apertura del Archivo-Museo-Jardines Luis Muñoz Marín.  20 de noviembre de 1987.

14. Ibid.

15. Ibid.

 

Ver más

Libros y Folletos

Trasfondo Histórico del Parque Doña Inés

El Arboretum Metropolitano Parque Doña Inés (conocido en su estapa formativa como Parque del Este) es un proyecto que consiste en el rescate de los terrenos aledaños a la Fundación Luis Muñoz Marín para convertirlos en un “arboretum” o colección de árboles nativos y endémicos de Puerto Rico y del Caribe.

Además de servir como un microcosmos de la biodiversidad de nuestra flora, fomenta la investigación, la protección y reproducción de aquellas especies nuestras que están en peligro de extinción y de no ser tratadas con premura desaparecerán de la faz de la tierra en muy poco tiempo.

El progreso social de Puerto Rico ha ido acompañado en los últimos años de la desaparición de los espacios verdes urbanos, y los pocos espacios grandes que quedan en San Juan están seriamente amenazados. Es por ello, que el Parque Doña Inés permite un espacio de conservación para nuestra flora amenazada o en peligro de extinción.

Este proyecto está inspirado en las ideas y apreciaciones que tenían Luis Muñoz Marín e Inés María Mendoza sobre la vital relación del hombre con la naturaleza, a la vez que brinda un ambiente de recogimiento, perfecto para la reflexión y el conocimiento de la flora autóctona así como la de países vecinos del Caribe insular.

Historia

El concepto del Parque Doña Inés comenzó a mediados de 1990 cuando una compañía desarrolladora compró los terrenos colindante al sur con la FLMM para convertirlos en un proyecto de viviendas privadas. El interés de la FLMM era evitar el uso de terrenos cercanos para construcciones nuevas limitando los espacios verdes en la zona. Se pensó como alternativa de conservación los terrenos que estaban al norte de la FLMM. Dichos terrenos también se estaba contemplando su uso como parte de la Ruta 66 que transcurriría por ese lugar.

Cronología

  • 1996 – Se comienza un pleito legal entre la FLMM y Bosque Real relacionado al espacio entre las estructuras y colindancia que llega al Tribunal Supremo y es adjudicado a la FLMM.
  • 1998 – Se anuncio como parte del Centenario de Luis Muñoz Marín el desarrollo de un arboretum metropolitano denominado Parque del Este
  • 2000 – La alcaldesa de San Juan, Sila María Calderón, adquiere de la Administración de Terrenos 12 cuerdas de terreno en el lado norte de la FLMM y los cede en usufructo por 30 años para el desarrollo del Parque del Este, Parque Dona Inés. Se comienzan los trabajos de recolección de árboles y plantas de la Fundación.
  • 2003 – Comienzas las obras civiles del Parque Dona Inés auspiciadas por la Autoridad de Carreteras.
  • 2003 – Se establece el Corredor Ecológico de San Juan bajo la Ley Número 206 de 28 de agosto de 2003 designa aproximadamente 1,000 cuerdas de los terrenos de la ciudad capital para promover la conservación, protección y buen manejo de los recursos naturales de San Juan, ayudando de este modo a lograr una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y conservando las opciones para el desarrollo y bienestar de las generaciones futuras. El Parque Doña Inés es parte integrante de esta ley.
  • 2005 – Se entregan las facilidades del Parque Dona Inés y comienzan las labores de siembra del Parque Doña Inés. Se inician los trabajos con 7 personas en el Parque Doña Inés.
  • 2014 – Se comienzan las gestiones con el Municipio de San Juan para el traspaso de los terrenos del Parque Doña Inés a la Fundación Luis Muñoz Marín. 
  • 2019 – La Asamblea Municipal de San Juan aprueba el traspaso de los terrenos del Parque Doña Inés a la Fundación Luis Muñoz Marín. 
  • 2021 – La Asamblea Legislativa aprueba el cambio a la Ley del Corredor Ecológico de San Juan para incluir a la Fundación Luis Muñoz Marín como entidad autorizada para la adquisición de terrenos en el Corredor Ecológico de San Juan para su conservación.
Ver más

Línea de Tiempo

Para navegar el cronograma haga clic en la línea negra abajo y desplace el cursor (dedo en móvil) horizontalmente.

Deplace horizontalmente el cronograma
ACTA
Incorporación de la Fundación Luis Muñoz Marín
Fue incorporada por Doña Inés María Mendoza, su hija Victoria Muñoz Mendoza y Luis Muñoz Lee, hijo de Muñoz Marín. Su propósito inicial fue el ordenar y preservar los documentos públicos y privados de don Luis, así como acopiar materiales históricos, proveer para su protección y albergue, facilitar su uso en investigaciones históricas, promover y facilitar publicaciones históricas concernientes a la vida y obra de Luis Muñoz Marín y su tiempo.
Logo FLMM
Se aprueba el logo de la Fundación Luis Muñoz Marín
Este logo fue diseñado por Jack Delano.
Presentación de la película Luis Muñoz Marín. Una voz que no muere
Presentación de la película producida por la Universidad Interamericana de Puerto Rico en conjunto con la Fundación Luis Muñoz Marín en su sede en San Juan.
Comienza el proyecto de Historia Oral del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín
Se comienzan a identificar personas para ser entrevistadas para el proyecto de historia oral sobre la vida y la época del siglo 20. Este será el primer proyecto del Archivo Histórico de la Fundación. La primera entrevista oral en audio se le realiza a Jorge Font Saldaña y en video a Francisco Ayala.
Primera Sesión Pública de la Fundación Luis Muñoz Marín
Se celebró la primera actividad de sesión pública de la Fundación Luis Muñoz Marín llevada a cabo en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
Se establece el proyecto de rescate documental
Se crea el primer proyecto de rescate documental sobre documentos relacionados a Luis Muñoz Marín y el Puerto Rico del siglo 20 en archivos públicos y privados en Puerto Rico y en los Estados Unidos
Rescate de documentos
Se comienza proyecto de organización de documentos de Luis Muñoz Marín
Se anuncia que se comienzan a organizar los documentos históricos que mantuvo Luis Muñoz Marín en su oficina de exgobernador para hacerlos públicos.
8 Portada Memorias
Se publica el primer tomo de las Memorias de Luis Muñoz Marín
Con la colaboración editorial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico se publica el primer tomo de las Memorias de Luis Muñoz Marín entre los años 1898 a 1940.
Place de bronce
Colocación de tarja en edificio donde nació Luis Muñoz Marín en San Juan
Se coloca una placa de bronce en la casa en la calle Fortaleza #52 indicado el lugar donde nació Luis Muñoz Marín en 1898.
9a Libro Eldía que el pueblo despidio
Publicación libro El día que el pueblo se despidío de Muñoz
Se publica el primer libro de la Fundación Luis Muñoz Marín sobre fotografías de Jack Delano en el proceso de velatorio y entierro de Luis Muñoz Marín en 1980.
Publicación de folletos informativos relacionados a Luis Muñoz Marín
Se comienzan a publicar folletos informativos sencillos relacionados a documentos, discursos y escritos cortos en relación a Luis Muñoz Marín que se encuentran en su archivo histórico.
Temas de América
Conferencias sobre temas de América
Se desarrolla la primera actividad pública de la Fundación Luis Muñoz Marín con la serie de diálogo de Luis Muñoz Marín sobre temas de América. Se invitan al profesor John Kenneth Galbraith y a Luis A. Arocena. Las mismas se llevan a cabo en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Abe Fortas
Primeras colecciones documentales donadas al Archivo Histórico
Se recibieron las colecciones documentales del expresidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Abe Fortas, y del exlegislador Ernesto Juan Fonfrías
Visita del Dr. Rhoads
Visita del Dr. James B. Rhodes a la Fundación
El Dr. James B, Rhoads, ex director de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, hizo una evaluación preliminar del archivo histórico de la fundación e indicó que "The Luis Muñoz Marín Archives constitute the greatest source for studying how a developing part of the world moved through the government and the private sector’s cooperation in order to realize an exceptional progress against poverty, illiteracy, unemployment and a whole group of social and economical problems. The Archives are a national treasure."
Colocación de la primera piedra del edificio Archivo Histórico
Ceremonia de la colección de la primera de los que sería el edificio del Archivo Histórico para albergar la colección documental de Luis Muñoz Marín.
Presentación oficial del documental Luis Muñoz Marín: un hombre, un pueblo, un propósito
Se presenta por primera vez el documental Luis Muñoz Marín: un hombre, un pueblo, un propósito dirigido por el cineasta puertorriqueño Luis Molina Casanova y producido por la Fundación Luis Muñoz Marín, a través de los principales canales de televisión de Puerto Rico.
Designación del Aeropuerto Internacional con el nombre de Luis Muñoz Marín
Un Comité de personas de la comunidad liderado por el empresario John Fusile llevaron a cabo un sinnúmero de gestiones para que designara el nombre de Luis Muñoz Marín al principal aeropuerto del país. Un monumento a la modernización y al desarrollo de la sociedad puertorriqueña y punto de encuentro con los Estados Unido, América y el mundo.
Portada libro Fortas
Primera investigadora en el Archivo Histórico
La primera investigadora del Archivo Histórico a nivel internacional fue la Dra. Laura Kalman, Profesora de la Universidad de California, quien estuvo investigando la figura del abogado Abe Fortas.
Primera campaña de promoción y recaudación de la Fundación Luis Muñoz Marín
Se lleva a cabo la primera campaña de promoción y recaudación de fondos de la Fundación Luis Muñoz Marín a través de una campaña dirigida por Guede Films.
Inicio del proyecto de rescate de material fílmico sobre Luis Muñoz Marín y su tiempo
Con la colaboración del cineasta puertorriqueño Luis Molina Casanova se comenzó un proyecto de e recopilar materiales fílmicos sobre Luis Muñoz Marín y Puerto Rico en archivos y laboratorios fílmicos en Puerto Rico y los Estados Unidos para conservarlos en el Archivo Histórico.
Teodoro Moscoso observando coleccion con Felisa Rincón
Donan al Archivo Histórico colección Teodoro Moscoso Mora
Don Teodoro Moscoso Mora, Administrador de Fomento Económico de 1942 a 1960 y de 1973 a 1976, dona su colección documental relacionada a su labor en el servicio público de Puerto Rico.
Inauguración del edificio del Archivo Histórico
Este edificio, diseñado por la firma Sierra, Cardona y Ferrer, se construyó en el predio de terrenos de la Fundación. Fue el primer edificio construido para albergar colecciones documentales en Puerto Rico. El mismo contó con elementos de conservación y preservación como control de temperatura y humedad y sistema de supresión de incendios a base de gas. El mismo es de estilo sencillo que evoca las construcciones de la década del 50 en Puerto Rico.
grupo de archiveros
Primer grupo de archiveros
Desde 1985 se comenzó a constituir el primer grupo de archiveros para los trabajos con la colección de Luis Muñoz Marín. De izquierda a derecha: Edwin Mattei, Marisa Corujo (secretaria), Rafael Lebrón, Julio Quirós, Dra. Aida Caro Costas (directora) y Giannina Delgado Caro.
Abre un espacio de exhibición dedicado a Luis Muñoz Marín
Se dedica un espacio para una exhibición permanente sobre la vida y obra de Luis Muñoz Marín. Dicha exhibición fue diseñada por Jack Delano.
AIA
El American Institute of Architects (AIA) brinda premio por edificio del Archivo Histórico
El diseño arquitectónico del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín crea una armonía con el medioambiente que lo hicieron merecedor de una mención de honor por excelencia en diseño del Instituto Americano de Arquitectos a la firma Sierra, Cardona y Ferrer.
Portada Propósito PR 25 años
Presentación del foro El propósito de Puerto Rico: 25 años después
Se organiza el foro El propósito de Puerto Rico: 25 años después que tuvo el propósito de conocer la visión histórica de Muñoz para la mejor convivencia dela sociedad puertorriqueña. Participan: Ramón García Santiago, Victoria Muñoz, Francisco Javier Blanco.
portada Juicios
Se publica el libro Luis Muñoz Marín: juicios de su significado histórico
Se publica sobre artículos diversos sobre Muñoz Marín titulado Luis Muñoz Marín: juicios de su significado histórico editado por el Dr. Carmelo Rosario Natal.
Primera Casa Abierta
Se celebra la primera Casa Abierta de la Fundación Luis Muñoz Marín
Se lleva a cabo la primera Casa Abierta de la Fundación Luis Muñoz Marín donde se abrieron los espacios de la Fundación para recibir a cientos de visitantes que querían conocer más sobre los proyectos y espacios de la institución. Además, esta celebración se convirtió en punto de encuentro de diversas personas amigos y conocidos de Muñoz y a doña Inés.
Reunión participantes película Los peloteros de la División de educación de la Comunidad en la Fundación Luis Muñoz Marín
Se llevó a cabo una reunión con actores y producción de la película Los peloteros de la División de Educación de la Comunidad de 1951 en la Fundación Luis Muñoz Marín. Esta reunión contó con personas como Jack Delano, Louise Rosskam, Alicia Bibiloni, Amílcar Tirado y varios de los jóvenes actores de la película.
Portada libro Bird Piñero
Publicación del libro Luis Muñoz Marín: el poder de la excelencia de Enrique Bird Piñero
Se publica el libro Luis Muñoz Marín: el poder de la excelencia de Enrique Bird Piñero. Este libro es el único que presenta una cronología completa de la vida de Muñoz Marín desde su nacimiento hasta su muerte.
Reconceptualización Servicio Público
Presentación del foro Reconceptualización del servicio público
Se organizó un foro, junto al Centro de Estudios Especializados de Gerencia de Gobierno, sobre las nuevas tendencias de la administración pública.
Presentación de documental Muñoz, Kennedy y Casals: el poder de la excelencia
La Fundación produjo el documental Muñoz, Kennedy y Casals: el poder de la excelencia dirigido por Sonia Fritz sobre la trascendencia y la amistad de estos tres grandes del siglo 20.
Exhibición Muñoz y las Artes
Exhibición Muñoz artista y el Muñoz de los artistas
Primera exhibición sobre la relación de Luis Muñoz Marín y el arte. Incluía una muestra de retratos de Muñoz de los artistas Francisco Rodón y Arnaldo Roche, entre otros.
Portada Memorias II
Se publica el segundo tomo de las memorias de Luis Muñoz Marín
Se publica el primer tomo de las Memorias de Luis Muñoz Marín entre los años 1940 a 1952. La editorial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico publica este segundo volumen.
Apertura de la Residencia de Luis Muñoz Marín como museo
Se convierte la residencia de Luis Muñoz Marín en un espacio de museo y se integra al circuito de exhibiciones de la Fundación.
Exhibición IMM FLMM
Exhibición Inés Mendoza por Inés Mendoza
Como parte de la apertura de la residencia de Luis Muñoz Marín en museo, se crea un espacio de exhibición en el sótano de la residencia dedicado a doña Inés
Taller Borrones
Taller literario para jóvenes Borrones
Se llevó a cabo un taller titulado Borrones: el espíritu poético y Luis Muñoz Marín para jóvenes interesados en la literatura y la historia.
Publicación libro Los primeros treinta años de la vida de Luis Muñoz Rivera
Se publicó este borrador que fue encontrado en los archivo de Luis Muñoz Marín escrito por un amigo y, luego cuñado de Luis Muñoz Rivera, Quintín Negrón Sanjurjo. Este libro describe la juventud de Luis Muñoz Rivera en su Barranquitas natal del siglo 19.
Encuentro de Comunidades
Encuentro de comunidades
Se organizó un encuentro entre comunidades donde participaron los residentes de la Península de Cantera, jóvenes del taller literario borrones y algunas personas que fueron líderes comunitarios de la División de Educación de la Comunidad. Dicha actividad se llevó a cabo en la sede de la Fundación.
Exhibición Mandín
Exhibición Tras el lente de Armando Mandín Rodríguez
Exhibición con motivo de la donación de la colección fotográfica del fotoperiodista Armando "Mandín" Rodríguez a la Fundación Luis Muñoz Marín
Portada José A Rivera Pensamiento
Presentación del libro El Pensamiento político de Luis Muñoz Marín
Se presenta el libro El pensamiento político de Luis Muñoz Marín por el Dr. José A. Rivera publicado por la Fundación Luis Muñoz Marín.
Se inician los Foros Siglo XXI
Se organiza un proyecto de foros mensuales con distinguidas personalidades para conversar sobre temas de actualidad. Entre conferenciantes que participaron se encuentran: Roberto Sánchez Vilella, Francisco Rodón, Luis A. Ferré, Carlos Romero Barceló, Jacobo Morales, Dr. Norman Maldonado, Sila M. Calderón y Myrna Casas, entre otros.
Publicación del libro Perspectiva sobre Puerto Rico en homenaje a Luis Muñoz Rivera y Luis Muñoz Marín
La Fundación Luis Muñoz Marín publica los discursos que se habían pronunciado como parte de los natalicios de Luis Muñoz Rivera y Luis Muñoz Marín desde 1980 hasta 1996.
LMM hablando radio
Se inicia el primer programa radial 100 años de Luis Muñoz Marín
Espacio radial que comenzó en WSKJ La Super Kadena Noticiosa.
voluntarios
Primer grupo de voluntarios de la Fundación Luis Muñoz Marín
A través de los años, se estaban integrando varias personas a colaborar con los esfuerzos de la Fundación de manera esporádica. Para los comienzos del centanerio de Luis Muñoz Marín se comenzó a desarrollar un estrategia para que más personas pudieran unirse a colaborar con los proyectos de la institución, sobre todo con los proyectos del Archivo Histórico y de los Jardines de don Luis y doña Inés.
Parque Doña Inés
Anuncio de la creación del Arboretum Metropolitano Parque del Este
Como parte del centenario de Luis Muñoz Marín se establecieron varios proyectos entre los que figuraba el establecimiento de una zona verde aledaña a la Fundación Luis Muñoz Marín que fuera de conservación de la flora puertorriqueña. Luego dicho espacio se rebautizó como Parque Doña Inés.
Se publica el libro La obra literaria de Luis Muñoz Marín (poesía y prosa)
Con el auspicio del Municipio de San Juan, se publica el libro la obra literaria de Luis Muñoz Marín (poesía y prosa). Este libro, editado por el Dr. Marcelino Canino Salgado, hace una minuciosa investigación sobre la producción literaria de Muñoz.
Presentación Anecdotario Mumarino II
Se presenta libro Anecdotrio Mumarino II
Se presentó el libro Anecdotario Mumarino II del licenciado Efren Bernier publicado por la Fundación Luis Muñoz Marín
Se presenta libro Diario de Luis Muñoz Marín, 1972-1974
Se presenta el libro Diario de Luis Muñoz Marín, 1972-1974, manuscrito encontrado en el despacjho de Muñoz y publicado por la Fundación Luis Muñoz Marín
Portada
Publicación libro Luis Muñoz Marín: Ensayos en su centenario
Como parte del proyecto del centenario de Luis Muñoz Marín, este libro comprende ensayos de varios profesores universitarios quienes desarrollaron investigaciones sobre Muñoz usando fuentes primarias del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín. El Dr. Fernando Picó fue el editor de la publicación.
LMM Discursos
Publicación libro Luis Muñoz Marín: Discursos, 1934-1948
Como parte del proyecto del centenario de Luis Muñoz Marín, este libro comprende una selección de los discursos más importantes de Luis Muñoz Marín durante el periodo de 1934 a 1948. El Dr. Fernando Picó fue el editor de la publicación.
Usufructo del Parque del Este y comienzos de las labores de siembra y acondicionamiento de los terrenos
La Fundación Luis Muñoz Marín adquiere en usufructo del Municipio de San Juan 12 cuerdas de terreno en el lado norte de la FLMM y los cede en usufructo por 30 años para el desarrollo del Parque del Este, Parque Dona Inés. Se comienzan los trabajos de recolección de árboles y plantas de la Fundación.
Portada ALMM
Seminario Archivo Luis Muñoz Marín: una ventana para la historia de Puerto Rico
Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades se llevó a cabo el primer seminario dirigido a maestros de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico en relación a los fondos documentales del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín
Seminario El Archivo Luis Muñoz Marín: vehículo útil para fortalecer la historia de Puerto Rico
Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades se llevó a cabo el segundo seminario dirigido a maestros de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico en relación a los fondos documentales del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín
Publicación libro Inés María Mendoza y la batalla del idioma: cartas (1937-1938)
Este libro escrito por el Dr. Carmelo Rosario Natal, es el primer libro escrito sobre la figura de Inés María Mendoza y su lucha por la defensa del idioma en Puerto Rico.
Publicación libro Historia del Partido Popular Democrático
La Fundación Luis Muñoz Marín reimprime el libro Historia del Partido Popular Democrático escrito por Luis Muñoz Marín en la década de 1940. El prof. Luis E. Agrait fue el editor de este proyecto.
Portada LMM perfiles
Presentación del libro Luis Muñoz Marín: perfiles de su gobernación
Este es el segundo proyecto donde se hace una convocatoria a historiadores puertorriqueños en relación a investigaciones sobre la figura de Luis Muñoz Marín. El Dr. Fernando Picó fue el coordinador y editor de la publicación.
Presentación del libro De independentista a autonomista: la transformación del pensamiento político de Luis Muñoz Marín (1931-1949)
Se presenta el libro De independentista a autonomista: la transformación del pensamiento político de Luis Muñoz Marín (1931-1949) del Dr. Carlos R. Zapata Oliveras. Este libro también fue publicadopor la Fundación Luis Muñoz Marín
Presentación de tomos discursos de Luis Muñoz Marín
Con el titulo de Luis Muñoz Marín, Palabras, se publican cuatro tomas de discursos de Luis Muñoz Marín que cubren desde 1932 a 1948. Dichos tomos tienen prólogos escritos por los doctores Luis A. Ferrao y Carlos R. Zapata Oliveras.del Dr. Carlos R. Zapata Oliveras. Este libro también fue publicadopor la Fundación Luis Muñoz Marín"
Portada libro
Publicación libro Conversaciones en el Bohío: Luis Muñoz Marín y Roberto Sánchez Vilella
Este es el primer libro de la serie Conversaciones en el bohío que agrupa un número de entrevistas realizadas por el propio Muñoz Marín a diferentes personalidades con motivo de la redacción de sus Memorias. En estas conversaciones, el lector tiene ante sí un relato íntimo y detallado entre Luis Muñoz Marín y Roberto Sánchez Vilella hasta ahora desconocido por el público sobre los principales acontecimientos políticos y gubernamentales acaecidos en Puerto Rico a partir de 1934.
Portada Archivo 2005
Seminario El Archivo Luis Muñoz Marín: un tesoro nacional
Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades se llevó a cabo el tercer seminario dirigido a maestros de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico en relación a los fondos documentales del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín
Juan Manuel García Passalacua
Donación de la colección Juan Manuel García Passalacqua
El Dr. Juan manuel García Passalacqua dona su colección documental que se encontraba en San Juan. Luego de esta primera donación, su esposa, Ivonne Acosta ha continuado enriqueciendo dicha colección con la integración de nuevos documentos a la misma.
Publicación del libro Conversaciones en el Bohío: Luis Muñoz Marín y Antonio Fernós Isern
Este libro continua con el proyecto de publicar las conversaciones entre Antonio Fernós Isern y Luis Muñoz Marin que tuvieron en el Rancho de su residencia. La edición esta publicación estuvo a cargo del Dr. Néstor Duprey Salgado.
Portada libro Leahy
Publicación Las memorias de Leahy
Este libro nos presenta a uno de los gobernadores norteamericanos con mayor influencia y poder en las esferas federales de los Estados Unidos: William D. Leahy. El Dr. Jorge Rodríguez Beruff fue el autor y editor del libro.
Rescate Colección Fomento
Se integra Colección de Fomento Económico
Como parte de un proyecto de rescate documental, la Compañía de Fomento Económico invitó a la Fundación Luis Muñoz Marín a que pudiera evaluar materiales documentales que estaban siendo decomisado para integrarlos al Archivo Histórico. Se rescataron unas 400 cajas de materiales históricos.
Colección Menonitas
Proyecto rescate Colección Menonitas
El grupos de misioneros menonitas que estuvieron en Puerto Rico en la década de finales de 1940 a 1960, comenzaron en Indiana un proyecto de digitalización de sus fotografías en diapositivas sobre esos años en Puerto Rico. Se creó un acuerdo donde una copia de dicha colección y materiales fotográficos originales pasarían al Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín.
Centenario del natalicio de Inés María Mendoza
Se llevan a cabo varias actividades durante ese año conmemorando del centenario de doña Inés como actos inaugural en el teatro Ramón Rivero Diplo en Naguabo.
portada libro IMM
Libro Inés María Mendoza: en sus propias palabras
Libro escrito por la Dra. Lilliana Ramos Collado donde hace una sinópsis de la vida y obra de doña Inés usando materiales documentales y fotografías inéditas.
exhibición IMM
Exhibición Inés María Mendoza: una mujer de palabra
Como parte de las actividades en conmemoración del primer Centenario de Inés María Mendoza, la Fundación Luis Muñoz Marín organizó una exhibición sobre doña Inés. Este proyecto consistió en presentar la trayectoria de vida de Inés María Mendoza de Muñoz Marín por medio de una exhibición de fotos y memorabilia sobre asuntos de gran importancia en la gestión pública como la Primera Dama de Puerto Rico, así como momentos de alta significación tanto en la esfera pública como en la privada.
Caribe Chinasalon_elementos
Libro y exhibición sobre Caribe China
Se publicó el libro Caribe China: ventana a la modernidad de José Luis Colón González con el apoyo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Además, se organizó una exhibición con el mismo titulo que se presentó en la Fundación Luis Muñoz Marín y donde presentaba la historia de esta singular industria de cerámica en Puerto Rico.
Portada Inés Ponencias
Seminario: Inés María Mendoza: una mujer de palabra
En este seminario estuvo dirigido a maestros de escuelas secundarias de carácter público o privado del área sur de Puerto Rico. Se abordó la figura de doña Inés María Mendoza en el año de su centenario. El propósito del mismo fue la difusión, a nivel general, de esta extraordinaria mujer que llevó a cabo, por medio de su presencia al lado de su esposo, una labor social, humanística, educativa y conservacionista sin precedentes en la historia de nuestro país.
portada libro Imagenes de la memoria
Publicación del libro Luis Muñoz Marín: imágenes de la memoria
Este es el tercer proyecto con la colaboración de profesores universitarios que investigación aspectos relacionados a la vida de Luis Muñoz Marín. El Dr. Fernando Picó fue el editor de esta publicación.
Creando una conciencia
Taller de Verano Creando una conciencia sostenible: ¿Cual será tu huella?
Taller dirigido a crear conciencia en los jóvenes sobre los recursos naturales en Puerto Rico. En el mismo participaron diversas entidades como el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales; Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico; Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; CREARTE; Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico; US Green Building Council, Capitulo de Puerto Rico; y Ciudadanos Pro Defensa de la Belleza de Puerto Rico.
Concierto Verde 2009
Concierto Verde
Concierto Verde por el Parque Doña Inés fue uno de jazz latino que tuvo como exponentes a Néstor Torres en la flauta y Carli Muñoz en el piano acompañados por la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico. Dicha actividad se llevó a cabo con el propósito de la preservación de las especies en peligro de extinción que se encuentran ya sembrados en este parque ecológico y educativo.
Portada libro menonitas
Presentación de libro Puerto Rico en fotos: la Colección Menonita, 1940-1950
Se presenta un proyecto de cultura visual de la publicación de un libro con las fotografías de la colección de los misioneros menonitas. El escrito de investigación y edición del libro estuvo a cargo de la Dra. Libia M. González.
Se establece el programa de voluntarios de la Fundación Luis Muñoz Marín
Se comienza a organizar, de manera formal, un programa de voluntarios que pudiera servir de manera sistemática a las necesidades de la institución. Se establece un protocolo para poder seleccionar a los voluntarios y se nombra a una coordinadora. La Prof. Ana Saltar ha sido nuestra coordinadora desde entonces. El programa ha contado con más de 40 voluntarios para el Archivo Histórico y el Parque Doña Inés.
Video sobre la Fundación Luis Muñoz Marín
Como parte de una campaña para recaudar fondos para la construcción del nuevo Centro de Visitantes, se creó un video sobre lo que era la Fundación Luis Muñoz Marín y los proyectos futuros que estaba desarrollando. El mismo fue dirigido por la documentalista Karen Rossi.
Exh. Kennedy-Muñoz
Exhibición Kennedy y Muñoz: los sueños compartidos
Esta exhibición se lleva a cabo en Plaza Las Américas donde presenta a dos amigos y jefes de estado: John F. Kennedy y Luis Muñoz Marín. Se presenta su relación y sobre todo la visitas tanto de Muñoz a Washington como de Kennedy a Puerto Rico en 1961.
Fundación Luis Muñoz Marín
Cambio en la imagen corporativa de la FLMM
Se hizo un cambio del logo corporativo de la Fundación Luis Muñoz Marín del tradicional logo redondo a uno más ágil que apelara los nuevos tiempo. El antiguo logo se convirtió en el sello oficial de la institución.
Talleres sabatinos
Talleres sabatinos
Se comienza un nuevo proyecto educativo de talleres sabatinos en la Fundación Luis Muñoz Marín dirigido a personas de todas las edades. En el mismo se dirige al desarrollo del arte y de los trabajos manuales tradicionales como el mundillo.
Portada libro seguir el vuelo
Publicación Seguir el vuelo de un pájaro. Un libro sobre Inés María Mendoza
Este libro fue parte del proyecto del centenario de Inés María Mendoza. El mismo, escrito por Alfonso Silva Lee, estaba dirigido a los niños y jóvenes puertorriqueño. El mismo recoge de manera ilustrada los eventos más importantes en la vida de doña Inés. El trabajo de ilustración fue realizado por la artista Mrinalli Álvarez.
PORTADA LIBRO TUGWELL
Publicación La tierra azotada: memorias del último gobernador estadounidense en Puerto Rico
Este libro es un proyecto de reimpresión del libro Stricken Land escrito por Rexford Guy Tugwell y tradicido al español para que un mayor público puertorriqueño pudiera leerlo. El Dr. Jorge Rodríguez Beruff estuvo a cargo de la edición de la publicación. Este libro fue coauspiciado por la Fundación Rafael Hernández Colón.
Explorando Operación Serenidad
Seminario Explorando la Operación Serenidad
Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades se lleva a cabo un seminario para maestros de escuelas públicas y privadas sobre lo que era la Operación Serenidad de Luis Muñoz Marín y el desarrollo de los proyectos artísticos en Puerto Rico durante las décadas de 1950 y 1960.
Portada Largo saber, breve palabra
Publicación libro Largo saber, breve palabra. Citas y de Inés María Mendoza
Parte del proyecto del centenario de Inés María Mendoza que buscaba identificar textos de los escritos de doña Inés y organizarlos por temas. Las doctoras. Lilliana Ramos Collado e Ivette Fred estuvieron a cargo de la edición de esta publicación.
Foto taller siembra
Taller Siembra
Del 31 de mayo al 30 de junio de 2011 y con la participación de 30 niños y jóvenes, la Fundación Luis Muñoz Marín organizó un taller de verano para ofrecer a los niños entre los 6 a 13 años una alternativa diferente con su novel propuesta dirigida a crear una conciencia sostenible. “Siembra: Taller de Verano Ecológico-Cultural”, tuvo el propósito de concienciar a los niños sobre el abuso de la tecnología y el consumismo, mientras se fomenta de manera divertida el conocimiento de nuestra historia cultural, costumbres y tradiciones, así como la importancia de preservar el ambiente en que vivimos.
Foto entrada de la casa LMM
Nominación Residencia Muñoz en el Registro de Lugares Histórico de los Estados Unido
Este proyecto tiene como propósito el nominar el predio histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín al Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos. El proyecto acopiará toda la documentación posible (escrituras, fotografías, informes, registros, etc.) sobre las propiedades para conocer la historia de este lugar.
Circulo de la Memoria
Circulo de la Memoria en la Fundación Luis Muñoz Marín
Este proyecto estuvo dirigido a participantes de Centros de Envejecientes y égidas aledañas a nuestra institución como el Centro de Envejecientes del Municipio de Trujillo Alto, para desarrollar ejercicios de la memoria por medio de materiales del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín.
Portada Inventario de cosas perdidas
Publicación libro Inventario de Cosas Perdidas. Artículos y discursos de Inés María Mendoza
Este es otro de los proyectos del centenario de Inés María Mendoza donde se selecionaron artículos y escritos de doña Inés organizados por temas. La prof. Marta Aponte Alsina estuvo a cargo de la edición de la publicación.
Guerra Banca y Desarrollo Horizontal front
Publicación Guerra, Banca y Desarrollo. El Banco de Fomento y la industrialización de Puerto Rico, 1942-1948
La Fundación Luis Muñoz Marín, con el auspicio de la Administración de Fomento Económico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, desarrollaron este libro que brinda información valiosa sobre el desarrollo económicos de la década de 1940. El Dr. José Bolivar Fresneda fue el autor y editor de la publicación.
Muñoz y el arte
Muñoz y el arte
Proyecto dirigido a maestros de artes para poder desarrollar un recorridos especial dirigido a conocer los tesoros del arte puertorriqueño que se encuentran en la residencia Muñoz Mendoza
Documental Inés María Mendoza: la palabra como destino
La Fundación Luis Muñoz Marín produjo el documental de 90 minutos titulado Inés María Mendoza: la palabra como destino, proyecto comenzado en el año 2008 con motivo del centenario del natalicio de doña Inés. Su propósito era dar a conocer la vida y obra de esta extraordinaria mujer que llevó a cabo, por medio de su presencia al lado de su esposo, una labor social, humanística, educativa y conservacionista sin precedentes en la historia de nuestro país.
Foto taller siembra
Siembra: Taller de verano ecológico-cultural
Taller de verano ecológico para ofrecer jóvenes una alternativa para crear una conciencia sostenible. Este taller tuvo el propósito de fomentar de manera divertida el conocimiento de nuestra historia cultural, costumbres y tradiciones, así como la importancia de preservar el ambiente en que vivimos.
Deposito colecciones
Proyecto de organización del espacio de depósito de colecciones
Museums for America del Institute of Museum and Library Services (IMLS) aprobó una propuesta bajo la sección Museum Stewardship. La propuesta sometida: “Luis Muñoz Marín Foundation Rehousing the Museum Collection” propuso la adquisición de mobiliario de almacenamiento adecuado así como el inventario, transporte y re- almacenamiento de los objetos de la colección de Museo a una nueva área de almacenamiento recientemente construida como parte del centro de Visitantes de la FLMM.
programa_FIesta_del_Arbol
Primera fiesta del Árbol
Proyecto de desarrollo económico y alcance comunitario que busca acercar al público general a participar del desarrollo del Parque Doña Inés y de su relación con la Conservación Histórica, integrando elementos del Archivo y Museo mediante actividades educativas, recreativas y culturales.
Exhibición Aeropuerto
Exhibición Luis Muñoz Marín en aeropuerto
Se preparó una exhibición sobre Luis Muñoz Marín y su legado en el ámbito de las relaciones internacionales, el arte y el desarrollo económico. Dicha exhibición bilingüe era dirigida a los visitantes puertorriqueños y del extranjero que visitan el aeropuerto Luis Muñoz Marín.
Creactivo
Creactivo: Taller de arte, manejo de emociones y liderazgo
Se desarrolló un taller de verano llamado CREACTIVO, cuyo propósito era apoyar a los jóvenes con su autoestima, toma de decisiones, fomentar el trabajo en equipo, liderazgo, empatía, tolerancia, manejo de emociones, metas, desarrollo de talentos, destrezas sociales y que puedan servir de modelo y lideres positivos para representar el sentir de otros niños y jóvenes en términos de su aportación a Puerto Rico.
Documental Entrando al Círculo de la Memoria
Documental basado en el proyecto del mismo titulo en la Fundación Luis Muñoz Marín
Ismael Rodríguez Bou
Donación Colección Ismael Rodríguez Bou
El Dr. Ismael Rodríguez Bou, quien entre muchas importantes posiciones, fungió como catedrático, investigador, Director de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad de Puerto Rico, de donde también fue Rector del Recinto de Río Piedras y Presidente Interino. Esta colección consiste en documentos sobre los análisis educativos llevados a cabo por el Dr. Rodríguez Bou.
Pedro Juan Soto
Donación Colección Pedro Juan Soto
Esta colección consiste de documentos legales y recortes de prensa recopilados por el propio Pedro Juan Soto sobre la investigación de la muerte su hijo Pedro Soto Arriví en el Cerro Maravilla en 1978.
El Muñoz de Rodón
Retrato de Luis Muñoz Marín en el Smithsonian
El famoso Retrato de Luis Muñoz Marín del artista puertorriqueño Francisco Rodón estuvo en calidad de préstamo en el Museo de Arte de Puerto Rico, fue solicitado por el National Portrait Gallery del Smithnsonian Institution para que sea parte de una exhibición sobre figuras americanas.
trabajo_despacho
Reinstalación Despacho-Biblioteca
Se completaron las labores de los inventarios y la conservación de piezas de la colección de Museo de la FLMM, que incluye el Despacho y Biblioteca de Luis Muñoz Marín. Estos espacios fueron inventariados para poder catalogar sus documentos y objetos, brindarles tratamientos preventivos de conservación. Se trabajaron y digitalizaron 17,033 hojas de papel digitalizados y se procesaron 1,006 objetos. Los objetos se mantuvieron en sus lugares originales y los documentos se sustituyeron por reproducciones y los originales se llevaron al Archivo Histórico.
Documental sobre el Retrato de Muñoz Marín de Rodón
Se desarrolló el documental es producido por la Fundación Muñoz Marín en asociación con la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR).titulado Francisco Rodón: Retratos de lo humano, dirigido por Juan Carlos García y producido por Sonia Canetti. El mismo se compone de material extraído de una extensa entrevista al maestro Rodón y comentarios y testimonios de humanistas como las críticas de arte Marimar Benítez e Hiromi Shiba y el historiador Luis Agrait. Este documental se presentó en el Museo de Arte de Puerto Rico.
Conversatorio Rodón
Conversatorio El Muñoz de Rodón
Se organizó un conversatorio titulado “El Muñoz de Rodón” con la participación de cinco reconocidas humanistas en el campo de la historia y el arte en el Museo de Arte de Puerto Rico entre los que se encuentran: Dra. Hiromi Shiba, Dra. Gradissa Fernández, Juan Carlos López Quintero y Taína Caragol. La moderadora de la ocasión fue la Dra. Silvia Álvarez Curbelo. A esta actividad asistieron más de 400 personas. Este proyecto fue subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades
Somos niños líderes
Taller de verano Somos niños líderes
Este taller de verano fue un proyecto de transformación social diseñado por la Fundación Luis Muñoz Marín para la Administración de Vivienda Pública. Dicho proyecto tuvo el objetivo de ofrecer la oportunidad a 120 niños y niñas entre las edades de 6 a 10 años, todos provenientes de residenciales públicos, de vivir experiencia únicas para su beneficio cognitivo y social.
actividad maestros
Charla El arte en la historia y la historia en el arte.
Presentación de módulos educativos para la incorporación del Retrato de Muñoz Marín como recurso para la enseñanza de la historia y hacer interconexiones con el currículo de otras materias como español y arte. Los módulos fueron creados por un equipo de educadores compuesto por la educadora Yanelba Mota y los profesores James Seale y Rumar Colón, maestros respectivamente de historia y de español en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico. Este proyecto fue subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Portada cuaderno Muñoz
Catálogo El Muñoz de Rodón
Se publicó un catálogo titulado El Muñoz de Rodón, cuaderno de memoria de la actividad que cuenta con ensayos de los cuatro participantes en el conversatorio, datos biográficos de Rodón y cronologías del Retrato de Luis Muñoz Marín y de la vida y obra del ex gobernador. Este proyecto fue subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
2da Fiesta Árbol
2da. Fiesta del árbol
Esta actividad se celebró como un homenaje a Inés María Mendoza por su tesón en crear conciencia, sobre todo de la gente joven, sobre la importancia de la conservación del medioambiente. La misma fue dedicada al reconocido conservacionista profesor Frank Wadsworth.
Campaña FLMM
Campaña “Ya lo hicimos una vez"
Esta campaña es una iniciativa de la Fundación para acercarnos a la juventud utilizando un impactante mensaje de Luis Muñoz Marín que invita a la reflexión, a la esperanza y solidaridad y con una clara relevancia en la actual crisis del país. Se usaron para este anuncio, rostros de jóvenes diversos. El mismo estuvo en prensa, radio, televisión y cine desde diciembre de 2015 a marzo de 2016.
José Arsenio Torres
Donación colección José Arsenio Torres
Esta colección comprende recorte de prensa de los artículos escritos por el profesor Torres desde la década de 1960 hasta el 2016.
Colección Familia Figueroa
Donación Colección Familia Figueroa
La misma comprende correspondencia, recortes de prensa, programas de actividades culturales, diarios, manuscritos, libretas de notas, partituras musicales y fotografías sobre la trayectoria musical histórica de esta familia musical.
Inicia Proyecto de Contacto Verde
La Fundación Luis Muñoz Marín fue seleccionada como Ley del Programa Contacto Verde que establece un Plan de Educación Ambiental a nivel nacional que promueve la implementación de programas y actividades de contacto directo con la naturaleza para desarrollar sensibilidad ambiental como parte del desarrollo integral de los niños y jóvenes de Puerto Rico. La Fundación reorganizó su ofrecimiento de recorridos guiados en un proyecto educativo de interpretación que cubre el tema histórico con el tema medioambiental.
Seminario Objetos con historia
Seminario-taller Objetos con historia: la colección Teodoro Vidal Santoni
Este seminario dirigido a maestros de escuelas públicas, privadas y de educación alternativa en Puerto Rico para conocer los materiales que componen la rica y variada colección de Artes y Tradiciones Populares de Teodoro Vidal que donó en el 1996 a la Fundación Luis Muñoz Marín.
Archivo S.20
Proyecto serial de 10 programas con el título Archivo s.20 que se transmitieron por WIPR TV Estos programas presentaron temas históricos y culturales relacionados con nuestra historia, arte y tradiciones utilizando como punto central la rica colección del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín.
3ra Fiesta del árbol
3ra Fiesta del Árbol en el Parque Doña Inés
Esta actividad presentó talleres y exhibiciones educativas sobre temas medioambientales en el Parque Doña Inés. Varias entidades como el Estuario de la Bahía de San Juan, el Departamento de Recursos Naturales, Para la Naturaleza, YMCA, el Municipio de San Juan, Koala y la organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS) auspiciaron el evento.
Vida Mercado agrícola
Vida: Mercado agrícola
Vida: Mercado Agrícola es un espacio para celebrar la vida y la naturaleza en donde tuvimos artesanos, música, charlas sobre temas ecológicos y agrícolas, actividades para niños, comidas y exhibiciones. La Fundación Luis Muñoz Marín brinda un espacio natural único donde el ser humano puede tener un contacto especial con su entorno natural. La reconocida chef Cielito Rosado coordinó la organización de esta actividad.
Premio Emmy
La Fundación Luis Muñoz Marín recibe un EMMY por el proyecto Archivo S.20.
La Fundación Luis Muñoz Marín fue galardonada al recibir un premio Emmy en la categoría de mejor programa histórico-cultural con la serie Archivo s.20 transmitida a través de WIPR TV, Canal 6.
inauguración Sala JRB
Inauguración de la Sala Jorge Rodríguez Beruff en el Archivo Histórico
La Sala de Lectura e Investigación Jorge Rodríguez Beruff se creó para recibir la donación de libros de este reconocido investigador. Los temas van desde la relaciones de Puerto Rico y Estados Unidos, el Caribe e historia militar, geopolítica, etc.
Proyecto de cápsulas sobre conservación de obras de arte de la Fundación Luis Muñoz Marín
A través de una propuesta a la Oficina de Apoyo a las Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña y al National Endowment for the Arts se pudo llevar a cabo un proyecto de Conservación de obras de arte en la Residencia Muñoz-Mendoza que consistió en la limpieza y tratamiento de 24 obras de arte que se encontraban en la residencia Muñoz-Mendoza o que son parte de la colección de arte de la institución.
Seminario Guerra Fría
"Seminario Puerto Rico y el Caribe: frontera de la Guerra Fría"
"La Fundación Luis Muñoz Marín desarrolló un seminario para maestros de escuelas públicas y privadas que aborda el tema de la Guerra Fría. Este seminario tuvo el propósito de entender la importancia histórica de esta guerra invisible pero con gran repercusión en todo el Mundo, incluyendo Puerto Rico y el Caribe. Participaron de este seminario los profesores Silvia Álvarez Curbelo, Manuel Rodríguez Vázquez, Rumar Rolón y Yanelba Mota."
Proyecto Puerto Rico Architectural Heritage Archive
La Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) celebra el 41 aniversario de su creación. Dicha institución fue establecida el 25 de junio de 1980 por una necesidad de conservación del predio físico de casi 4 cuerdas de terrenos en San Juan donde está enclavada su residencia, jardines, despacho y biblioteca, así también del caudal histórico documental que había mantenido Luis Muñoz Marín en su oficina de ex gobernador sobre la historia de Puerto Rico de casi un siglo.
Proyecto Conectando Voluntades
La Fundación Ángel Ramos subvencionó la propuesta de la Fundación Luis Muñoz Marín titulada Conectando voluntades: educación a distancia para adultos mayores que consiste de una herramientas educativa para adultos mayores, grupo crítico y más afectado en esta situación. Por medio de la comunicación digital en línea, se facilitó información por medio de charlas, presentaciones y talleres a distancia con especialistas temas de salud como salud mental, telereceta, médico virtual y especialistas en condiciones más comunes a este grupo, arte, historia y cultura y medioambiente. Este nuevo espacio digital permitió al grupo de voluntarios de la Fundación una nueva experiencia de comunicación permitiendo el diálogo interactivo.
25 de junio de 1980
7 de agosto de 1980
15 de octubre de 1980
enero de 1981
12 de febrero de 1981
mayo de 1981
noviembre de 1981
1981
18 de febrero de 1983
febrero de 1983
agosto de 1983
27 de agosto de 1983
junio de 1984
agosto de 1984
15 de febrero de 1985
17 de febrero de 1985
18 de febrero de 1985
agosto de 1985
febrero de 1986
abril de 1986
agosto de 1987
20 de noviembre de 1987
20 de noviembre de 1987
20 de noviembre de 1987
julio de 1989
enero de 1990
febrero de 1990
febrero de 1991
mayo de 1991
1991
mayo de 1991
febrero de 1992
febrero de 1993
febrero de 1993
13 de abril de 1993
abril de 1993
julio de 1993
julio de 1993
4 y 5 de diciembre de 1993
julio de 1994
marzo de 1996
29 de mayo de 1996
julio de 1997
noviembre de 1997
diciembre de 1997
febrero de 1998
febrero de 1999
marzo de 1999
agosto de 1999
septiembre de 1999
septiembre de 1999
diciembre de 2000
octubre de 2000
octubre de 2002
enero de 2003
marzo de 2003
septiembre de 2003
noviembre de 2003
febrero de 2005
septiembre de 2005
octubre de 2005
mayo 2006
agosto de 2006
octubre de 2006
noviembre de 2006
febrero de 2007
enero de 2008
enero de 2008
mayo 2008
mayo 2008
11 de octubre de 2008
noviembre de 2008
1 de junio de 2009
7 de junio de 2009
octubre de 2009
2010
octubre de 2010
noviembre-diciembre 2011
diciembre 2011
2010
abril de 2010
septiembre de 2010
octubre 2010
abril del 2011
mayo-junio 2011
Septiembre 2011
octubre de 2011
noviembre de 2011
agosto de 2012
octubre de 2012
5 de marzo de 2013
junio 2013
octubre de 2013
17 de noviembre de 2013
marzo 2014
julio 2014
octubre de 2014
diciembre de 2014
diciembre de 2014
agosto 2015
abril 2015
octubre 2015
octubre 2015
junio 2015
octubre de 2015
octubre de 2015
22 de noviembre de 2015
diciembre de 2015
2016
enero de 2016
2016
octubre de 2016
septiembre -octubre de 2016
18 de noviembre de 2016
29 y 30 abril de 2017
2 de diciembre de 2017
28 de junio 2018
julio del 2018
12 de octubre de 2018
2019
2020

Testimonios

0
    0
    Su carrito
    Su carrito está vacioRegresar a la tienda

    2019: Proyecto Puerto Rico Architectural Heritage Archive

    La Fundación Luis Muñoz Marín fue seleccionada por la Fundación Mellon de Nueva York para recibir una subvención para llevar a cabo el proyecto Puerto Rico Architectural Heritage Archive que hace posible una alianza colaborativa de seis importantes entidades que custodian colecciones de fotografías, documentos y dibujos arquitectónicos históricos puertorriqueños para unirse en un gran archivo digital y ayudar de esta manera en la conservación, preservación y difusión de una gran cantidad de imágenes relacionada al patrimonio histórico edificado en Puerto Rico.

    Las entidades que integran esta alianza son: la Fundación Luis Muñoz Marín, el Archivo Histórico del Servicio de Parques Nacionales, la Oficina Estatal de Preservación Histórica, el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico, Para la Naturaleza y la Puerto Rico Historical Buldings and Drawings Society (PRHBDS).

    El objetivo de este proyecto será crear una página virtual para compartir la información de manera bilingüe al público para promover la visibilidad de nuestros recursos colectivos históricos para la investigación.

    En el 2021, se unió al proyecto el Archivo General de Puerto Rico adscrito al Instituto de Cultura Puertorrriqueña.