Natalicio
Luis
Muñoz
Marín

LMM

Biografía

Primeros años

José Luis Alberto Muñoz Marín nació en el número 152 de la calle Fortaleza en el Viejo San Juan, Puerto Rico, el 18 de febrero del 1898. Hijo de don Luis Muñoz Rivera, Ministro de Gracia, Justicia y Gobernación en los dos gobiernos al amparo de la Constitución autonómica de 1897, y de doña Amalia Marín Castilla, natural de Ponce, Puerto Rico, hija de don Ramón Marín Solá, periodista y propietario del periódico ponceño El Cronista que luego pasaría a manos de Luis Muñoz Rivera convirtiéndose este diario en La Democracia y prima de los patriotas Pachín
y Wenceslao Marín muertos heroicamente peleando por la independencia de Cuba.

Sobre los primeros recuerdos de su niñez Muñoz comenta en sus Memorias: «De mis primeras imágenes del mundo, en Caguas, recuerdo su plaza enorme de barro y árboles ralos; una «machina» de caballitos, un talabartero frente a casa que dejaba que me sentara en un coche sin ruedas y agitara las riendas colgadas de un clavo como si lo estuviera guiando; el olor a tinta y la rueda azul de una prensa de la que salía todas las tardes La Democracia; una boina blanca flotando como una luna en el cielo invertido de una quebrada a la que la voló el viento desde la ventana del ferrocarril que me llevaba a San Juan a tomar el barco para Nueva York.»

Cursó sus primeros grados en escuelas de Puerto Rico y Estados Unidos debido a los continuos viajes de don Luis Muñoz Rivera a Nueva York y Washington donde fundó el periódico Puerto Rico Herald que se publicó en Nueva York y luego en 1910 por su elección como Comisionado Residente de Puerto Rico. En 1908 comenzó a asistir a la escuela del pedagogo don Pedro Moczó Baniet en San Juan a la que le atribuye Muñoz su adelanto escolar. En 1911 comienza sus estudios en Georgetown Preparatory School en Washington y en 1915 estudia derecho en la sesión nocturna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC.

Muñoz regresa con su padre a Puerto Rico, víctima de una dolencia que le aquejaba y de la cual muere el 15 de noviembre de 1916. Las honras fúnebres en tonro a Luis Muñoz Rivera se extendieron por toda la isla impresionando a su hijo lo mucho que el pueblo de Puerto Rico lo recordaba y lo amaba.

Luis Muñoz Marín: el poeta

En 1917 Muñoz escribe Borrones, su primer libro de cuentos y novelas cortas, «producto de lecturas y fantasías más que de observación de la realidad.»Muñoz comentaba sobre su libro «Mi estilo -según las lecturas rápidas y variadas de la semana, o la anterior- a veces se parecía, guardando las distancias, al de Galdós, a veces al de Blasco Ibañez, a veces al de Eduardo Zamacois, a quien conocí en esos días en Nueva York. Aquel libro no era bueno.»En Puerto Rico se adentra al mundo literario a través de las tertulias en varios lugares de la isla, tanto en la Mallorquina en San Juan como en el Café París en Guayama. Es aquí donde conoce al poeta puertorriqueño Luis Palés Matos y al político y escritor Bolívar Pagán entre otros. Es precisamente con Bolívar Pagán quien escribe un drama de un acto que giraba sobre los últimos días del poeta uruguayo Julio Herrera Reissing y que fuera ensayada por una compañía italiana que visitaba la isla pero que no llegó a estrenarse.

La relación de Luis Muñoz Marín con el mundo literario de los Estados Unidos y de la América Latina, crean en el joven un interés por desarrollar un lenguaje propio para expresar sus sentimientos en cuanto a lo aprendido de su padre y la lucha por la que peleaba. Aquella preocupación social que iba aflorando en los escritos de Muñoz Marín se convertiría en la nota predominante de toda su obra periodística y literaria. En 1918 escribe junto a Antonio Coll Vidal y Evaristo Ribera Chevremont la novela Madre Haraposa (Páginas Rojas) en donde presentan la crueldad de la sociedad en la que viven. Debido a esta relación con grupos literarios americanos conoció a Muna Lee, quien sería su primera esposa en 1919. Un año más tarde nace su primera hija, Munita y en 1921 su primer hijo, Luis.

Para esta época Muñoz escribía poesías, traducciones, crítica literaria y artículos sobre temas diversos y publicó los mismos en varias revistas en los Estados Unidos como The Smart Set, The American Mercury, The New Republic, The Nation, Poetry, New York Tribune, Baltimore Sun, New York World entre muchas otras. En 1922 inicia el envío de su columna «Desde New York» para el periódico La Democracia, rotativo fundado por su padre en 1890, con el seudónimo de Jacinto Ortega.

Luis Muñoz Marín: el político

Ya Muñoz Marín poseía una conciencia política la cual iba creciendo a la vez que leía y conocía sobre la situación de los trabajadores a nivel mundial sobre todo en Puerto Rico. Según comenta Muñoz «El mundo de la política capturó totalmente mi imaginación cuando lo asocié con la justicia y la creatividad, que son, después de todo, funciones de la poesía, de la poesía que no se escribe porque se gasta toda su energía en vivirse.» En 1920, Muñoz se une al Partido Socialista de don Santiago Iglesias Pantín. Fue así que Muñoz se integró al mundo político conociendo de forma directa la problemática del trabajador olvidado por las fuerzas políticas de
ese momento. En muchas ocasiones Muñoz pronunciaba discursos sobre lo que debe ser la justicia para los trabajadores afligidos por los grandes intereses.

En 1931 regresa con su familia a residir definitivamente en Puerto Rico y en 1932 se une al Partido Liberal fundado por Antonio R. Barceló y asume la dirección del periódico La Democracia, órgano oficial del Partido. En asamblea del Partido Liberal en el Teatro Municipal de San Juan el 13 de marzo de 1932 es nominado candidato a senador por acumulación. El Partido Liberal perdió las elecciones en 1932, pero don Antonio R. Barceló y Luis Muñoz Marín fueron elegidos como senadores por acumulación para el cuatrenio legislativo 1933-1937.

En Estados Unidos, la presidencia de Franklin Delano Roosevelt y su administración del Nuevo Trato habría de ejercer una influencia profunda en el desarrollo de las luchas políticas puertorriqueñas. Y ello se debió en gran parte a la calurosa acogida que se dispensó a Muñoz Marín, en representación del Partido Liberal, en influyentes círculos administrativos y legislativos del gobierno federal. A Puerto Rico se le extendieron facilidades para el funcionamiento del proyecto FERA (Federal Employment Relief Administration) que ofrecía miles de empleos a las personas necesitadas, se obtuvieron fondos federales para los agricultores de caña y la implementación del Plan Chardón, proyecto elaborado por los puertorriqueños
Carlos E. Chardón, Rafael Fernández García y Rafael Meléndez Ramos para la rehabilitación de la agricultura.

El 26 de febrero de 1936 el señor Elisha Francis Riggs, Coronel de la Policía de Puerto Rico, fue asesinado en San Juan por dos jóvenes nacionalistas que creían en la causa independentista. Estos fueron arrestados y llevados al cuartel general de la Policía donde fueron fusilados. Este asesinato tuvo enormes repercusiones en el Continente. El senador Millard Tydings, presidente del Comité de Asuntos Insulares, radicó un proyecto de ley en el Congreso otorgándole la independencia a Puerto Rico en unas condiciones desventajosa para la isla ya que arruinarían su economía. Muñoz estaba en contra de este proyecto y comenzó a predicar el retraimiento electoral para los comicios de 1936. Don Antonio R. Barceló discrepó del criterio de
Muñoz Marín. En 1936 el Partido Liberal perdió las elecciones ante la Coalición, una conjunción política compuesta de dos fuerzas tradicionalmente antagónicas (republicanos y socialistas). Los miembros de la vieja guardia del Partido Liberal, puertorriqueños decepcionados por la derrota, responsabilizaron a Muñoz Marín y a su campaña de retraimiento por el resultado adverso de las elecciones. En reunión celebrada el 31 de mayo de 1937 por la Junta Central del Partido Liberal en la finca de Naranjales de don Felipe Sánchez Osorio en Carolina se expulsa a Luis Muñoz
Marín y a un nutrido grupo de seguidores. Después de numerosas deliberaciones entre Muñoz Marín y sus consecuentes seguidores, en Caguas llegó a organizarse una agrupación política a la que se le dio el nombre de Acción Social Independentista (ASI). Y más adelante en el Teatro Oliver en Arecibo el 27 de junio de 1937, se celebró una asamblea para insistir en la fundación del Partido Liberal Neto, Auténtico y Completo en contraposición al Partido Liberal Puertorriqueño que dirigía don Antonio R. Barceló.

En 1938 fundó el Partido Popular Democrático e intensificó su campaña en la ruralía enfatizando la virtualidad del voto como medio para forzar cambio en las condiciones del país y para elegir un gobierno comprometido con la justicia social. Atacó la práctica común de votar por quien pagase al elector una pequeña cantidad de dinero. Muñoz Marín trataría de conseguir que el pueblo, por primera vez, desempeñara su papel de personaje principal en las elecciones pautadas para noviembre de 1940. Para lograr este empeño Muñoz tuvo que dedicarse a llevar a cabo un intenso y abarcador programa de educación política; tendría que hacerle entender a la población rural, al campesinado, la importancia de las elecciones, lo que puede lograrse a través del voto y cómo podrían mejorarse las condiciones de vida individual y colectivamente mediante el uso juicioso de la franquicia electoral. Fue en este momento político de viajes alrededor de la isla en donde se reunía con la gente humilde de campos y ciudades que le sirvieron para conocer al pueblo puertorriqueño y sus necesidades. Fue en este momento que Muñoz conoce a doña Inés María Mendoza quien sería su segunda esposa. Doña Inés fue profesora de literatura en la Escuela Superior Central de Santurce, que había sido separada del salón de clases debido a su participación en las indagaciones del Comité Hays que estaba investigando los móviles y hechos relacionados con la Masacre de Ponce en 1937. Sobre su asociación con doña Inés nos comenta Muñoz «Predominé en el ánimo de Inés para hacerle cambiar el rumbo de su vida. Ya para esa fecha, 1938, ella había sido separada de su cargo de la Escuela Superior Central por su defensa del idioma. Abandonó aquella lucha para combatir conmigo estrecheces, sacrificios, tareas y esperanzas.»

Luis Muñoz Marín: Presidente del Senado

El Partido Popular Democrático logró una escasa aunque sorpresiva victoria en las elecciones de 1940. El estilo de campaña, el contenido de su mensaje y su programa influyen decididamente en el resultado de las elecciones. Muñoz Marín se lanzó por los pueblos y campos de Puerto Rico a dialogar principalmente con los pobres y trabajadores. Muñoz les hablaba en un lenguaje sencillo y fácil de entender. Les pide a los jíbaros que no vendan su voto a los partidos tradicionales y los exhortaba a que se lo prestasen a él y a su partido y si el resultado no les favorece, les pide que no vuelvan a votar por él. Muñoz pasó a ser el Presidente del Senado de Puerto Rico logrando la mayoría en el Senado y empató con la coalición republicano-socialista en la Cámara de Representantes en donde tres miembros del Partido Unificación Puertorriqueña Tripartita decidian quién tenía la mayoría. La victoria popular, el voto de dos de los tripartitas y el apoyo del nuevo gobernador norteamericano, Rexford G. Tugwell, se unieron para permitir al Partido Popular legislar una extensa y profunda reforma económica y social. Entre los puntos
que enfocaba el programa del Partido Popular para las elecciones de 1940 se encontraban:

  1. Implantar la antigua Ley de los 500 acres que impedía a una corporación poseer más de esta cantidad de terrenos;
  2. Designar el conjunto de centrales del país como industrias de servicio público supervisadas por el Estado;
  3. Promover cooperativas agrícolas;
  4. Distribuir solares a los agregados para sus viviendas;
  5. Facilitar la organización sindical de los trabajadores;
  6. Promover nuevas industrias;
  7. Expandir y modernizar la infraestructura del país.

Se implantó la reforma agraria, se legisló en favor de la clase obrera, se comenzó la recuperación económica y la industrialización del país. El Partido Popular repitió su triunfo en 1944, y en 1948 cuando por primera vez los puertorriqueños pudieron elegir su gobernador. Muñoz Marín fue elegido abrumadoramente.

Luis Muñoz Marín: Gobernador de Puerto Rico

En 1947 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos la ley 447 que facultaba al
Pueblo de Puerto Rico a elegir su propio gobernador. En las elecciones generales de 1948 se eligió a Luis Muñoz Marín como el primer gobernador puertorriqueño electo por el voto del Pueblo de Puerto Rico y el 2 de enero de 1949 toma posesión oficialmente del cargo. Durante este período gubernatorial de una duración de 16 años (1949-1964) se impulsó un desarrolló en el área de industrial, económica, social y política del país. Se establecen para Muñoz tres grandes proyectos los cuales desarrolla durante este período: la Operación Manos a la Obra, la Operación Estado Libre Asociado y la Operación Serenidad.

Fue durante este período que se estrecharon las relaciones entre varios países de América Latina y Puerto Rico. El gobernador Muñoz Marín cultivó una gran amistad con varios líderes democráticos latinoamericanos como el presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, el presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, los presidentes de Venezuela, Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt, el presidente de la República Dominicana, Juan Bosch, entre otros. Fue Muñoz un verdadero conocedor de la realidad política de América Latina y por esta razón varios presidentes de los Estados Unidos le pedían asesoramiento sobre lo que debe ser la política de los Estados Unidos en América Latina. Muñoz fue reelegido por amplio margen en 1956. En 1960, sin embargo, se añadió un nuevo elemento a la política puertorriqueña. Los
obispos católicos, objetando la posición del Partido Popular sobre el control de la natalidad y en contra de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, declararon en una carta pastoral que era un pecado votar a favor del Partido Popular Democrático, enfatizando que no hacía campaña en contra de la Iglesia sino en contra de las acciones de los obispos, resultó abrumadoramente reelegido con más del 58% de los votos.

Manos a la Obra

Durante esta época se desarrolló el primero de los tres grandes proyectos que quería
desarrollar Muñoz: Operación Manos a la Obra.

Este proyecto le servía al desarrollo económico de la isla, enfatizando en el desarrollo de industrias. A partir de 1947 se implantó una serie de medidas que prepararon el camino a lo que se conoció como la Operación Manos a la Obra. Al gobierno de Puerto Rico establecer sus propias leyes sobre impuestos y contribuciones al Estado, se aprobó una Ley de Incentivos Industriales que autorizaba a empresas privadas a solicitar una exención por diez años de las contribuciones sobre ingresos y sobre la propiedad en Puerto Rico. También la exención incluía los impuestos sobre maquinaria y materias primas y los impuesto municipales. Estas exenciones
se concedían para el establecimiento de nuevas industrias, la expansión de la producción de artículos que ya se manufacturaban en la isla y para la construcción de facilidades hoteleras como la construcción del Hotel Caribe Hilton inaugurado en 1949 y financiado por la Compañía 6 de Fomento Industrial. El gobierno se hizo cargo de organizar una campaña de promoción turística sobre Puerto Rico en los Estados Unidos. También vendió las fábricas que venía operando Fomento des 1947. De 1947 a 1950 se establecieron en la isla más de 100 nuevas fábricas, algunas de ellas pequeñas, pero iban dejando ver los efectos de la campaña de promoción en los Estados Unidos. Estas industrias tuvieron un marcado impacto en el número de
empleos. Parecía que la alternativa más efectiva era fomentar industrias que importaran la materia prima para elaborarla en la isla y luego exportaban el producto terminado.

Establecimiento del Estado Libre Asociado

Luego de ocho años en el poder era obvio que había que encarar el problema de la
condición política del país. Muñoz era partidario de que el pueblo asumiera la plena soberanía sin llegar a las fórmulas tradicionales de independencia y estadidad. El 13 de marzo de 1950 el Comisionado Residente Antonio Fernós Isern presentó en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos un proyecto de ley para autorizar al pueblo de Puerto Rico a convocar una Asamblea Constituyente para redactar su propia Constitución.

Este proyecto se aprueba el 3 de julio de 1950 convirtiéndose en la Ley 600 que disponía que al comenzar la vigencia de la Constitución que habría de adoptar el pueblo de Puerto Rico, quedarían derogadas todas las secciones de la Carta Orgánica, hasta entonces vigente, creadoras de un gobierno en Puerto Rico. Unas disposiciones restantes, las correspondientes a las relaciones de carácter federal, incluso las de orden económico y fiscal, seguirán vigentes, para formar la Ley Puertorriqueña de Relaciones Federales.

Aprobada la ley 600 por el Congreso; aprobada en el referéndum por el pueblo de Puerto Rico el 4 de junio de 1951; dispuestas por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico las elecciones para delegados a la Convención Constituyente y electos sus miembros por el pueblo el 27 de agosto de 1951, la convención formuló la constitución para un estado político, creado por el pueblo de Puerto Rico a base de su derecho natural, dentro de su convenio de unión con Estados Unidos. La Asamblea Constituyente aprueba la Constitución el 6 de febrero de 1952. El estado puertorriqueño asumió el nombre de Estado Libre Asociado. Sometida la constitución a la consideración del pueblo, recibió su aprobación en nuevo referéndum el 3 de marzo de 1952. Presentada al Congreso de Estados Unidos, de acuerdo con los términos de la Ley 600, el Congreso, mediante Resolución Conjunta (ley 447 de 1952) aprobó la Constitución y el presidente Harry S. Truman refrenda con su firma y se ratifica con ella la Constitución del ELA de un 3 de julio de 1952. El 25 de julio de 1952 el gobernador Muñoz Marín proclama en acto público en San Juan la Constitución del Estado Libre Asociado simbolizando por el izado por
primera vez de la puesta en vigor de la bandera monoestrellada como bandera oficial de Puerto Rico.

Operación Serenidad

Una vez comenzado un proyecto económico nacional y un proyecto de reforma política, Muñoz Marín entendía que debía de haber un balance en el área cultural y educativa del pueblo de Puerto Rico para que fuera base esencial para la forja de una buena civilización. El esfuerzo por dotar al pueblo puertorriqueño de organismos, entidades e infraestructura que pudiera desarrollar al máximo el ambiente cultural puertorriqueño se le conoció como Operación Serenidad.

Este nombre proviene del énfasis del propio Muñoz de que el pueblo debería de
reflexionar y serenarse ante el continuo desarrollo de la sociedad puertorriqueña y poder disfrutar de aspectos de índole culturales y educativos. Según el propio Muñoz por medio de la Operación Serenidad «se procura impartir al esfuerzo económico y a la libertad política unos objetivos armónicos con el espíritu del hombre, en su función de regidor más bien que de servidor de los procesos económicos…el pueblo de Puerto Rico espera ansiosamente mantenerse bondadoso y tranquilo en su entendimiento, en sus actitudes, mientras utiliza plena y vigorosamente todos los
complejos recursos de la civilización moderna. No quiere que la complejidad de esos
instrumentos de trabajo los saque de quicio.»

Durante la gobernación de Muñoz Marín se crearon organismos culturales como la
División de Educación a la Comunidad, creada en 1949 como un programa para alfabetizar adultos en las áreas rurales y urbanas a través de toda la isla y que mediante la producción de material cinematográfico e impresos como libros y carteles se desarrolló un taller de gran importancia en la creación de materiales gráficos y fílmicos de temas puertorriqueños. Otra entidad cultural creada durante la década de 1950 fue el Conservatorio de Música y las escuelas libre de música, creados por Ernesto Ramos Antonini, Presidente de la Cámara de Representantes, para que los estudiantes puertorriqueños interesados en la música pudieran tener un lugar en donde se puedan desarrollar su talento artístico. El Festival Casals se crea en 1958
con motivo de la llegada a la isla del famoso cellista Pablo Casals invitado por el propio Muñoz Marín. El ELA de Puerto Rico, a través de la Compañía de Fomento Industrial, auspició este Festival que es reconocido a nivel internacional. Se creó también en 1955 el Instituto de Cultura Puertorriqueña con el propósito de conservar, preservar y difundir todas las manifestaciones culturales del pueblo puertorriqueño. Los servicios de radio y televisión del pueblo de Puerto
Rico (WIPR y WIPM), establecidos en 1947 y 1958 respectivamente, fueron un elemento importante en la divulgación de la cultura puertorriqueña y el contacto con otras culturas en el mundo.

Lamentablemente Muñoz no logró la culminación de este último proyecto, pero gracias a ella, se creó una base cultural en el país que ha brindado fortaleza a nuestra actividad cultural.

Luis Muñoz Marín Senador por Acumulación

En 1964 Muñoz rehusó la renominación para un quinto término como gobernador y en la asamblea del Partido Popular en Mayagüez el 16 de agosto de 1964 propuso como candidato a Roberto Sánchez Vilella, Secretario de Estado, íntimo colaborador y hombre de su total confianza. El PPD insiste y postula a Muñoz con éxito como candidato por acumulación al Senado y formó parte posteriormente de la comisión conjunta sobre el Status de Puerto Rico. La comisión recomendó la celebración de un plebiscito para determinar la preferencia del electorado puertorriqueño sobre su futuro político. Muñoz asumió la defensa del Estado Libre Asociado y realizó una intensa campaña por toda la isla. La fórmula del Estado Libre Asociado recibió el
60.4% de los votos emitidos en el plebiscito del 23 de julio de 1967.

Mientras tanto habían surgido discrepancias internas serias entre los veteranos
conservadores y los jóvenes liberales dentro del Partido Popular. El gobernador Roberto Sánchez Vilella antagonizó a poderosos sectores del partido y Muñoz reasumió la dirección de la colectividad. Sánchez Vilella intentó obtener su renominación y, luego de perderla, aspiró a la gobernación nominado por otra colectividad, el Partido del Pueblo. Muñoz Marín dirigió la campaña de 1968. En esta ocasión, sin embargo, el partido perdió las elecciones reteniendo el control del Senado al que Muñoz fue re-elegido encabezando la lista de su partido.

El retiro

Luis Muñoz Marín renunció a su escaño en el Senado de Puerto Rico el 4 de mayo de
1970 y residió en varios países de Europa en donde se dedicó a escribir en sus memorias. Regresó a Puerto Rico el 8 de octubre de 1972 para participar activamente en la campaña política. El Partido Popular ganó las elecciones de noviembre de ese año y Muñoz Marín pasó a formar parte posteriormente de otra comisión conjunta PR-EE.UU. sobre el status que propuso modificaciones a las relaciones políticas entre Puerto Rico y los Estados Unidos.

Su muerte

El 30 de abril de 1980 murió Luis Muñoz Marín en el Hospital Mimiya en San Juan. El duelo nacional en que se sumió el país no tiene precedentes en Puerto Rico y a él se unieron seguidores de todas las tendencias políticas. El cortejo fúnebre, de San Juan a Barranquitas (ciudad natal de su padre al lado del cual fue enterrado), al que se unieron los expeidnetes Betancourt de Venezuela y Figueres Ferrer de Costa Rica., duró 12 horas. Un periódico resumió su deceso con las siguientes palabras: «Ha muerto el último de los próceres».

Ver más

Cronología de Luis Muñoz Marín 1898-1980

1898 LMM 16 Meses
1898
- 11 de febrero. Instalación del gabinete autonómico.
- 18 de febrero. Nace José Luis Alberto Muñoz Marín en San Juan.
- 17 de abril. Se efectúa el bautismo en la catedral. 21 de abril. Comienza la Guerra Hispanoamericana.
- 12 de mayo. La escuadra norteamericana bombardea a San Juan.
- 25 de julio. Se inicia la invasión por Guánica.
- 18.de octubre. Entrega oficial de Puerto Rico a los Estados Unidos.
1898 LMM 16 Meses
1901 - Portada Puerto Rico Herald 1901
1901
- 20 de abril. Muñoz Rivera parte hacia New York con su familia. Fundará allá el periódico Puerto Rico Herald.
1901 - Portada Puerto Rico Herald 1901
1905 - LMM y Amalia Main007
1905
- 9 de febrero. Muñoz Rivera regresa a Puerto Rico.
- 3 de agosto. Regresa José Luis acompañado de su madre, doña Amalia Marín Castilla. Por unos meses estudia José Luis en el colegio de los Padres Paúles. Inicia sus estudios primarios en la escuela William Penn de Santurce.
1905 - LMM y Amalia Main007
1908 - LMM, 6anos002
1908
Ingresa al colegio privado de don Pedro Moczó Baniet en San Juan. Permanecerá en este colegio hasta 1910.
1908 - LMM, 6anos002
1910 - LMR256
1910
- Muñoz Rivera electo Comisionado Residente en Washington.
- José Luis y su madre van a New York, donde aquél completa el curso escolar. Aprueba hasta el equivalente del octavo grado.
1910 - LMR256
1911- LMM2465
1911
- El 13 de septiembre comienza sus estudios, equivalentes a noveno grado, en Georgetown Preparatory School en Washington, D.C.
1911- LMM2465
1915- LMM004
1915
- 1 de octubre. Comienza a estudiar leyes en la sesión nocturna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown.
1915- LMM004
1916 LMM
1916
- 15 de noviembre. Muere Luis Muñoz Rivera en Santurce. Su hijo ha presenciado el proceso de la agonía y las honras fúnebres.
- 13 de diciembre. Luis Muñoz Marín y su madre embarcan hacia New York en el vapor "Brazos".
1916 LMM
1917 - Portada libro Borrones
1917
- 2 de marzo. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Ley Jones.
- 30 de mayo. Muñoz Marín regresa a San Juan en el vapor "Carolina".
- 16 de julio. Primeras elecciones bajo el Acta Orgánica Jones. Muñoz Marín será secretario del nuevo Comisionado Residente Félix Córdova Dávila. - Luis Muñoz Marín publica Borrones, su primer libro de cuentos y ensayos.
- 5 de diciembre. Después de unos meses en Washington, Luis Muñoz Marín regresa a San Juan en el "Carolina".
1917 - Portada libro Borrones
1918 - Portada Madre Haraposa
1918
- Luis Muñoz Marín publica Madre haraposa: páginas rojas, en colaboración con Evaristo Ribera Chevremont y Antonio Coll Vidal.
- Marzo o abril. Regresa a New York.
- Agosto. Sale el primer número de la Revista de Indias, editada y dirigida en New York por Luis Muñoz .Marín.
1918 - Portada Madre Haraposa
1919 - Muna Lee
1919
- 1 de julio. Se casa con Muna Lee, a quien había conocido en febrero de ese mismo año. Instalan su humilde hogar en la zona rural de Staten lsland.
1919 - Muna Lee
1920 - Foto LMM y Santiago Iglesias Pantín
1920
- 3 de marzo. Llega a San Juan, a bordo del vapor "Caracas", acompañado de su esposa. Inicia campaña socialista por los pueblos del este.
- 18 de marzo. Hace su profesión de fe socialista oficial.
- En el mismo mes de marzo aparecen sus "Cantos a la humanidad forcejeando" en la revista Puerto Rico que dirigía Juan Bautista Soto.
- Acompaña a Santiago Iglesias y otros líderes del Partido Socialista Puertorriqueño en la campaña política de ese año. Viaja por casi toda la isla. Mientras tanto, en el verano, le nace su primer hijo, Luisito.
- 6 de octubre. Abandona la asamblea del Partido Socialista en protesta por la posible coalición con los republicanos.
- 6 de diciembre. Dicta conferencia titulada "El alma humana y el socialismo" en el Ateneo Puertorriqueño.
1920 - Foto LMM y Santiago Iglesias Pantín
1921 - Portada revista Espartaco
1921
- Febrero. Sale el primer y único número de Espartaco: órgano de la lucha de clases , editado, dirigido y redactado en su mayor parte por Luis Muñoz Marín.
- Mayo o Junio. La familia Muñoz Lee se traslada a los Estados Unidos. Se establecen en la zona rural de New Jersey: 526 de Teaneck Road, West Englewood, New Jersey. Van con Munita, su hija recién nacida .
- Muñoz Marín se dedica a escribir, reanudando sus colaboraciones para The Smart Set, The American Mercury, The New Republic, The Nation y otras revistas de América y Europa .
1921 - Portada revista Espartaco
1922- IMG-4657
1922
- Agosto. Inicia el envío de su columna "Desde New York" para La Democracia con el seudónimo de "Jacinto Ortega". Simultáneamente escribe reseñas de libros, teatro y arte para el New York Tribune..
1922- IMG-4657
1923 - RP sobre LMM en Portland
1923
- 2 de febrero. De nuevo en Puerto Rico. Anuncia que editará las obras de su padre.
- Mayo a Julio. Entrevista a los principales líderes políticos del país.
- Agosto. Regresa a New York. Activo en organizaciones obreras hispanas de esa ciudad.
- Agosto y/o septiembre. Miembro de la Comisión Económica de la Legislatura de Puerto Rico y Delegado Alterno de la Federación Libre de Trabajadores a la convención anual de la American Federation of Labor en Portland, Oregon;
- 1 al 12 de octubre. Asiste con Iglesias a la convención de Portland. Presenta una resolución condenando el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez en Venezuela.
1923 - RP sobre LMM en Portland
1924
- De regreso a New York, se concentra en el periodismo, las actividades obreras y la actividad política.
1925 - IMG-4658
1925
- Marzo, abril y junio. Publica importantes trabajos en Poetry y The Nation. Su artículo "Porto Rico: the American Colony" es incluido en These United States: a Symposium.
- Octubre o noviembre. Se publican las Campañas Políticas, de Luis Muñoz Rivera, editadas con introducción por Luis Muñoz Marín.
1925 - IMG-4658
1926 - Logo tipo de La Democracia
1926
- 1 de julio. Asume la dirección de La Democracia. Establece su política editorial en un artículo titulado "Profesión de fe".
1926 - Logo tipo de La Democracia
1927
- 25 de agosto. Al dejar la dirección de La Democracia , sale hacia New York a hacer trabajos de información y publicidad por encomienda de la Comisión Económica de la Legislatura.
1928
- Enero y febrero. Asiste a la sexta Conferencia Pan-Americana en la Habana. Sirve en calidad de miembro del comité de asesores técnicos de idiomas.
- Febrero. Plantea el caso colonial de Puerto Rico y lamenta el silencio de la Conferencia sobre la isla a pesar de sus denuncias.
1929 - IMG-4659
1929
- Febrero. Publica "The Sad Case of Porto Rico" en The American Mercury.
- Noviembre. Publica "What Next in Porto Rico" en The Nation .
1929 - IMG-4659
1930 - IMG-4660
1930
- Septiembre. Publica "Americanization: Three Cases" en The American Mercury.
- Octubre. Publica poemas y prosa en Present-Day American Literature. Comienza a enviar artículos para el Baltimore Sun, de H.L. Mencken, en calidad de corresponsal especial sobre asuntos latinoamericanos y puertorriqueños. Colaborará esporádicamen te hasta 1931.
1930 - IMG-4660
1931
- Julio. Publica "TR of PR" en World's Work.
- Agosto. A fines de dicho mes regresa definitivamente a Puerto Rico. Expresa públicamente su pensamiento independentista, se solidariza con el Partido Unionista y anuncia que votará por dicho partido y por Don Pedro Albizu Campos.
1932 - LMM010
1932
- Marzo. Ingresa al naciente Partido Liberal Puertorriqueño, del cual es electo miembro del Comité de Programa. Vuelve a asumir la dirección de La Democracia, órgano oficial del Partido.
- Junio. El Partido Liberal lo envía a Washington a gestionar reformas en el sistema electoral.
- Septiembre. En asamblea de su partido en el Teatro Municipal contesta campaña difamatoria, es nominado candidato a senador at large y es nombrado director general de campaña.
- 8 de noviembre. Muñoz Marín es electo senador at large por el Partido Liberal, junto con Antonio R. Barceló y Mario Mercado, hijo.
1932 - LMM010
1933 - Robert E. Gore
1933
- En junio, es nombrado Gobernador de Puerto Rico Robert E. Gore. Luego de una ardua campaña en su contra, dirigida por Muñoz Marín, éste renuncia al cargo en 1934.
1933 - Robert E. Gore
1934
1934
- Se elabora por un grupo dirigido por el agrónomo Carlos E. Chardón un plan de reconstrucción económica para Puerto Rico, que es aprobado e implementado por la Administración Roosevelt, conocido como el “Plan Chardón”. Luis Muñoz Marín será instrumental en el desarrollo de este proyecto.
1934
1935 - IMG-4661
1935
- 28 de febrero. Luis Muñoz Marín y Miguel Ángel García Méndez tienen un debate público en San Germán sobre la Ley Costigan Jones sobre las tarifas azucareras en Puerto Rico.
1935 - IMG-4661
1936 - Tumba Elías Beauchamp
1936
- Fueron asesinados los jóvenes nacionalistas Elías Beauchamp e Hiram Rosado por la Policía de Puerto Rico en el cuartel de Río Piedras. A raíz de estos hechos, Luis Muñoz Marín aboga por el retraimiento del Partido Liberal de las elecciones de 1936, posición que es derrotada en asamblea que celebra la colectividad en Yauco el 25 de julio.
- El 10 de septiembre, en asamblea celebrada en Caguas, Luis Muñoz Marín funda Acción Social Independentista, organización dirigida a promover la independencia de Puerto Rico y la justicia social y económica.
1936 - Tumba Elías Beauchamp
1937 - Masacre Ponce 8
1937
- Por motivo de los sucesos de la Masacre de Ponce, donde militantes del Partido Nacionalista son asesinados mientras realizaban una marcha pacífica en la Plaza de Ponce por efectivos de la Policía, Luis Muñoz Marín comenzó una campaña para que la American Civil Liberties Union (ACLU) tomara el caso de injusticia. En abril comenzaron las investigaciones de esta prestigiosa entidad de defensa de derechos civiles en Puerto Rico.
- El 31 de mayo de 1937, Muñoz Marín y un grupo de sus seguidores son expulsados del Partido Liberal en la asamblea celebrada en la finca Naranjales de Carolina fundando el 27 de junio en Arecibo, el Partido Liberal Neto Auténtico y Completo.
1937 - Masacre Ponce 8
1938 - LMM2206
1938
- El 22 de julio, Muñoz Marín y sus seguidores inscriben en los pueblos de Barranquitas y Luquillo el Partido Popular Democrático.
1938 - LMM2206
1939 - Periodico El Batey
1939
- Luis Muñoz Marín funda el periódico El Batey. Correo del campesino puertorriqueño. Órgano del Partido Popular Democrático.
1939 - Periodico El Batey
1940 - Catecismo del pueblo
1940
- Se publica y distribuye el primer Catecismo del Pueblo.
- Luis Muñoz Marín declara que el status no está en issue en estas elecciones.
- En las elecciones de noviembre el Partido Popular Democrático elige mayoría de 10 senadores, obteniendo control del Senado y 18 representantes a la Cámara
1940 - Catecismo del pueblo
1941 - LMM1174
1941
- Muñoz Marín es electo Presidente del Senado.
- Se comienza a presentar la legislación prometida. En la sesión inaugural del Senado se radicaron las primeras leyes de justicia social entre las que se encuentran:

1. Para establecer la Autoridad de Tierras La Legislatura aprueba la Ley de Tierras de Puerto Rico que pretende acabar con el latifundismo o la tenencia de tierras por parte de las corporaciones azucareras norteamericanas. La nueva ley pone en vigor una ya existente pero inoperante ley que establecía como máximo 500 acres de tenencia de tierra para todos incluyendo las corporaciones. La ley se conoce como "Ley de las 500 Acres".
2. Para crear la Junta de Salario Mínimo
3. Para derogar la imposición de Rentas Internas
4. Para evitar prohibir el nepotismo
5. Para derogar el impuesto del 2% sobre las ventas
6. Para derogar las contribuciones sobre hogar propio valorado en menos de $1,000
7. Para fijar en 8 horas la jornada de trabajo
8.Para conceder un año para redimir bienes ejecutados en cobro de hipotecas
9.Para establecer la Comisión de Seguros Sociales
10. Para crear la Autoridad de Fuentes Fluviales

- El 7 de diciembre, ocurre el ataque a la Base Naval de Pearl Harbor, en Hawaii, entrando los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
1941 - LMM1174
1942 - LMM1161
1942
- Luis Muñoz Marín impulsa legislación para crear el Banco de Fomento de Puerto Rico, la Compañía de Fomento Industrial, mejoramiento de la situación de la educación de Puerto Rico y proyectos de energía como las hidroeléctricas, entre otros.
1942 - LMM1161
1943 - LMM2127
1943
- Con el apoyo de Luis Muñoz Marín se aprueba la primera reforma universitaria.
1943 - LMM2127
1944 Catecismo del Pueblo
1944
- Se publica y distribuye el segundo Catecismo del Pueblo.
- En noviembre, el Partido Popular copa en las elecciones generales obteniendo control de Senado, Cámara y todos los municipios a excepción de San Lorenzo. Jesús T. Piñero es electo Comisionado Residente en Washington.
- Muñoz Marín es reelecto como Presidente del Senado.
1944 Catecismo del Pueblo
1945 - Foto LMM y ERA 1 copy
1945
- Con el apoyo de Luis Muñoz Marín y Ernesto Ramos Antonini se aprueba legislación para el establecimiento de las Escuelas Libres de Música.
- 29 de octubre. Se establece la Escuela de Administración Pública en la Universidad de Puerto Rico. Muñoz brinda discurso inaugural.
1945 - Foto LMM y ERA 1 copy
1946 - Alerta a la Conciencia puertorriqueña #1
1946
- Junio. Muñoz Marín publica sus artículos "Alerta a la conciencia puertorriqueña" y "Nuevos caminos hacia viejos objetivos" en el periódico El Mundo.
1946 - Alerta a la Conciencia puertorriqueña #1
1947 - Logo Fomento Viejo
1947
- Con el apoyo de Luis Muñoz Marín se aprueban medidas legislativas de importancia como la Ley de Personal, los proyectos de Ayuda mutua y esfuerzo propio para la autogestión de viviendas por los puertorriqueños a través del Departamento de Agricultura y la Ley de Incentivos Industriales. (Con esta ley se da inició a un proceso de industrialización en el país conocido como la Operación Manos a la Obra.)
1947 - Logo Fomento Viejo
1948 - LMM0841
1948
- El Partido Popular Democrático triunfa en las elecciones generales de noviembre siendo electo Luis Muñoz Marín primer gobernador puertorriqueño producto de la voluntad popular.
1948 - LMM0841
1949 - LMM juramentacion 1949 (2)
1949
- El 2 de enero, juramenta Muñoz Marín como gobernador de Puerto Rico.
- Se crea la División de Educación a la Comunidad del Departamento de Instrucción Pública
1949 - LMM juramentacion 1949 (2)
1950 - LMM2044
1950
1950 - El 3 de julio, el presidente Truman firma la ley 600, autorizando a los puertorriqueños a redactar una constitución para su gobierno interno. - El 30 de octubre, ocurre la Revuelta Nacionalista y el ataque armado a La Fortaleza. - El 1 de noviembre, un comando nacionalista ataca la Casa Blair en Washington, residencia del presidente Truman.
1950 - LMM2044
1951 - Convencion constituyente
1951
- El 4 de junio, el pueblo de Puerto Rico aprueba, mediante referéndum, la ley 600.
- El 27 de agosto se realiza la elección de los delegados a una Convención Constituyente, encargada de redactar la Constitución. De 92 delegados, el Partido Popular Democrático elige 70, el Partido Estadista Puertorriqueño 15 y 7 el Partido Socialista.
- El 17 de septiembre se inaugura la Convención Constituyente. Luis Muñoz Marín es electo delegado.
1951 - Convencion constituyente
1951 - Convencion constituyente
1952
- El 3 de marzo, el pueblo de Puerto Rico ratifica la Constitución y el 25 de julio entra en vigor la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
- En las elecciones de noviembre vuelve a triunfar el PPD y Muñoz Marín como candidato a gobernador, convirtiéndose el Partido Independentista en el segundo partido de mayoría en el país.
1951 - Convencion constituyente
1953 - IMG-4662
1953
- Octubre, Muñoz recibe la Orden Núñez de Balboa. Panamá.
- El 27 de noviembre de 1953, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, mediante la aprobación de la Resolución 748 (VIII), ratifica al Estado Libre Asociado como fórmula de pleno gobierno propio.
1953 - IMG-4662
1954 - Ataque nacionalista al Congreso
1954
- El 1 de marzo se produce el ataque nacionalista al Congreso de Estados Unidos.
- Julio, Muñoz recibe el Premio de la Asociación Interamericana de la Democracia y la Libertad, “por servicios distinguidos a la causa de la democracia y los derechos humanos".
1954 - Ataque nacionalista al Congreso
instituto de cultura puertorriqueño
1955
- Abril, Muñoz recibe un doctorado en Leyes de la Universidad de Kansas.
- 16 de junio, Muñoz Marín recibe un doctorado en Leyes de la Universidad de Harvard, y pronuncia su discurso sobre la Operación Serenidad.
- Se establece el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se inicia una serie de proyectos encaminados al desarrollo cultural y educativo de Puerto Rico conocidos como la Operación Serenidad.
instituto de cultura puertorriqueño
1956 - Periodico 1956
1956
- Julio, Muñoz recibe la distinción de la Cruz de la Legión de Honor de Francia.
- Octubre, Muñoz recibe el premio del Freedom House (Casa de Libertad de Nueva York) “en reconocimiento de su liderazgo creativo y dinámico para crear una mejor vida bajo los pendones del Estado Libre Asociado”.
- En noviembre, vuelven a triunfar el Partido Popular Democrático y Muñoz Marín en los comicios electorales, retornando el Partido Estadista Republicano a su condición de segundo partido de mayoría en el país, arribando el Partido Independentista Puertorriqueño en la tercera posición. En los Estados Unidos es reelecto el presidente Eisenhower.
1956 - Periodico 1956
1957 - Cultura (5)
1957
- Se establece el Festival Casals a través de la Compañía de Fomento.
- Junio, Muñoz recibe un doctorado en Leyes del Colegio Bates, Maine.
1957 - Cultura (5)
[Muñoz Marín hablando en el acto de inauguración de la emisor
1958
- Se inaugura WIPR-TV las emisoras del pueblo de Puerto Rico adscrito al Departamento de Instrucción Pública.
- Se crea la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
[Muñoz Marín hablando en el acto de inauguración de la emisor
1959
- En marzo se radica el proyecto Fernós-Murray para desarrollar el Estado Libre Asociado hacia mayor autonomía política. Este proyecto no será aprobado.
- Abril, Muñoz pronuncia tres conferencias sobre el futuro politico de Puerto Rico en las reconocidas Conferencias Godkin de la Universidad de Harvard, Massachusetts.
1960 - Casals (32)
1960
- Se establece el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
- A raíz de una controversia con la Iglesia Católica se funda el Partido Acción Cristiana.
- En noviembre, Muñoz Marín y el PPD obtienen su cuarto mandato electoral consecutivo desde 1948. En los Estados Unidos es electo presidente el senador demócrata John F. Kennedy.
1960 - Casals (32)
ST-273-3-61 13 November 1961 President Kennedy greets Pablo Casals after his concert in the East Room of the White House, 13 November 1961, after the State Dinner for Gov. Munoz-Marin of Puerto Rico. Please credit "Cecil Stoughton, White House/John Fitzgerald Kennedy Library, Boston".
1961
- Durante la administración Kennedy comienzan conversaciones sobre el status político y las propiedades militares de los Estados Unidos en Puerto Rico.
- Octubre, Muñoz recibe el Grado honorable de la Universidad Brandeis, Massachusetts.
- 13 de noviembre, el Presidente John F. Kennedy invita al gobernador Luis Muñoz Marín a una Cena de Estado en su honor e invita al Maestro Pablo Casals para que toque en el evento.
ST-273-3-61 13 November 1961 President Kennedy greets Pablo Casals after his concert in the East Room of the White House, 13 November 1961, after the State Dinner for Gov. Munoz-Marin of Puerto Rico. Please credit "Cecil Stoughton, White House/John Fitzgerald Kennedy Library, Boston".
1962
- Mayo, Muñoz recibe el Premio Murray-Green de la convención anual de la Federación Americana del Trabajo y el C.I.O. "por su extraordinaria contribución a la salud y el bienestar de la comunidad”.
1963
- Se radica el proyecto Aspinall, para buscar nuevamente el desarrollo autonómico del Estado Libre Asociado. Este proyecto no es aprobado, y en su lugar, se aprueba la creación de una comisión conjunta de Puerto Rico y Estados Unidos para estudiar las relaciones entre ambos países.
- Diciembre, Muñoz recibe la Medalla de la Libertad, otorgada por el Presidente Kennedy y presentada por el Presidente Johnson.
1964 - Video Asamblea PPD 1964
1964
- Se acrecienta un reclamo de renovación generacional de liderato y de carácter ideológico del Partido Popular Democrático, con la creación del “Grupo de los 22”.
- 11 de febrero. En su mensaje a la Asamblea Legislativa Muñoz Marín esboza lo que será su testamento político: El propósito de Puerto Rico.
- El 16 de agosto, Luis Muñoz Marín anuncia su retiro como candidato a gobernador. - En noviembre, Muñoz Marín es electo senador por acumulación.
1964 - Video Asamblea PPD 1964
1965 - LMM1485
1965
- Establece su oficina de ex gobernador en su residencia de San Juan.
- Comienza los trabajos para escribir sus memorias públicas.
- Enero, Muñoz recibe la Orden del Sol de la República de Perú.
- Junio, Muñoz recibe el Grado honorario de la Universidad de Columbia.
- Junio, Muñoz recibe el Grado honorario de Doctor en Leyes de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey. - Noviembre, Muñoz recibe el premio de la Familia del Hombre (Family of Man Award) en Nueva York, ''por sus contribuciones a las relaciones humanas.”
1965 - LMM1485
1966 - IMG-4665
1966
- Luis Muñoz Marín es el promotor de la creación de la Administración del Derecho al Trabajo.
- Agosto, Muñoz recibe el grado honorario de Doctor en Leyes del Colegio Middlebury, Vermont.
1966 - IMG-4665
1967
- 23 de julio, se celebra el plebiscito recomendado por la Comisión de Status, resultando vencedor el Estado Libre Asociado.
1968 Padre Nuestro
1968
- Luis Muñoz Marín escribe la oración El Padre Nuestro para un desayuno en Ponce.
1968 Padre Nuestro
1970 - LMM en la Vía Apia, Roma
1970
- Luis Muñoz Marín renuncia a su escaño en el Senado y abandona el país autoexiliándose en Italia y España.
1970 - LMM en la Vía Apia, Roma
1972
- En octubre, Luis Muñoz Marín regresa a Puerto Rico y se presenta en una actividad multitudinaria de 150 mil personas y se integra a la campaña de Rafael Hernández Colón para la gobernación.
1973 - Foto LMM a colores
1973
- Muñoz Marín se retira a su hogar en San Juan, a continuar trabajando en la redacción de sus Memorias.
1973 - Foto LMM a colores
1974 - 9.2
1974
- Septiembre. El artista puertorriqueño, Francisco Rodón, comienza a pintar a Luis Muñoz Marín. Utiliza como escenario el rancho de Muñoz ubicado en los jardines de su residencia en San Juan. En 1977 se finaliza la obra.
1974 - 9.2
1980 LMM
1980
- 30 de abril. Fallece don Luis Muñoz Marín en el hospital Mimiyas en Santurce
1980 LMM

Libros y Folletos

0
    0
    Su carrito
    Su carrito está vacioRegresar a la tienda